Desarrollo personal, Coaching Filosófico y formación en filosofía aplicada

  • Inicio
  • Blog
  • Acerca de
  • Servicios
    • Coaching Filosófico Individual
    • Coaching Filosófico para Empresas
    • Clases particulares de filosofía
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto

Y tú, ¿de qué escuela eres? Los conceptos que deberías revisar para conocerte mejor: teísmo, ateísmo, agnosticismo, deísmo y panteísmo

Escrito porJesús M.C. 66 comentarios

En este post voy a aclararte de forma breve y sencilla los siguientes conceptos: teísmo, ateísmo, agnosticismo, deísmo y panteísmo.

Todos ellos estás relacionados, ya que forman parte de ese vasto campo de la religión, pero más concretamente de lo que se denomina "teología natural", también llamada "teología racional" o "teología filosófica".

Además, se refieren a un objeto concreto de la religión o de las religiones, al que se le ha llamado tradicionalmente Dios.

Vayamos a analizar cada uno de ellos.

Teísmo: afirma que hay un Dios, y que este Dios presenta unas características o cualidades esenciales. La principal es que es personal. Que sea personal significa que posee entendimiento y voluntad. En el entendimiento está la capacidad de hacer; pero además este Dios tiene voluntad; es decir, sabe lo que hace. Hace, crea o diseña por alguna razón. Hay una intención, adoptando así un rol ético o moral (entrarían las categorías de Bien y Mal). También puede intervenir en la historia (como tenemos, por ejemplo, en el caso de Cristo).

Existen religiones teístas como el judaísmo, cristianismo e islam. En todas ellas se cree en un Dios personal que además presenta atributos como los siguientes:

·Omnipotencia

·Omnisciencia

·Suma benevolencia

·Libertad absoluta

Ateísmo: afirma que no hay ningún Dios. Dios no existe y, por tanto, es absurdo plantearse sus atributos. Se trataría de una ficción que nos hemos creído.

El pensamiento ateo se extiende sobre todo en los países liberales-democráticos, donde se considera la figura de Dios como algo obsoleto e inútil para solucionar los problemas personales y sociales.

Hay casos especiales como el de las religiones ateas, lo que indica que Dios no es un objeto necesario de la religión, sino un elemento más; prescindible, podría decirse.

Un caso de religión atea es el budismo, que no adora a ningún Dios. Simplemente tiene como modelo de referencia a Buda, visto como un líder o guía espiritual; pero en ningún caso como Dios.

Deísmo

Agnosticismo: está muy vinculado al escepticismo. El agnosticismo o la persona agnóstica no llega a afirmar ni la existencia ni la no existencia de Dios. Es más prudente y considera que ese objeto de reflexión está más allá de su entendimiento y de lo que puede llegar a conocer.

Este tipo de corriente de pensamiento se da también en las sociedades democráticas, más presentes en Occidente, donde el desarrollo científico es mayor.

Deísmo: afirma que hay un Dios, pero este Dios no presenta las características introducidas por el teísmo. Este Dios no es personal, sino impersonal, por lo que está desprovisto de moral y su creación del mundo o universo no atiende a una razón; o al menos, no a una razón cálida.

Se trataría de un Dios entendido como causa mecánica del todo. A este Dios no se le reza, porque no escucha. No porque no quiera escuchar, sino porque no tiene esa característica al no ser personal. Por eso, desde aquí tampoco tiene sentido preguntarse si es un Dios bueno o malo. Simplemente es el que es: la causa del universo.

Se suele vincular con las leyes de la naturaleza. Varios científicos entienden a este Dios como una fórmula matemática generadora de todo cuanto hay.

Pero claro, orarle a una ecuación matemática no tiene mucho sentido. Por eso el afán del deísmo es descubrir a este algo, y no conocer a un alguien.

Para los teístas, defender este tipo de Dios es como no defender a ningún Dios. Para ellos, el deísmo es una forma refinada de ateísmo. Se entiende como un Dios frío o, lo que es lo mismo, un falso Dios

El deísmo se da, sobre todo, en círculos intelectuales de las sociedades modernas. Sin embargo, actualmente no se suele utilizar este término (se empleaba sobre todo durante la Ilustración, s.XVIII). Hoy se emplea directamente la palabra ateísmo, refiriéndose, no a la no creencia en Dios, sino a la no creencia en el Dios clásico de las religiones teístas. De ahí que la palabra ateísmo tenga un significado más rico que el simple "no creer en Dios". Varios científicos creen en este Dios. Albert Einstein fue uno de ellos.

Deísmo-Teísmo

Panteísmo: afirma que todo cuanto hay es Dios, tanto aquello que percibimos con los sentidos, como aquello que no percibimos y que se considera real. Es un término poco utilizado en la actualidad, aunque entender así a Dios es cada vez más frecuente. Desde aquí, el término Dios se suele disfrazar con palabras como Vida, Universo, Energía etc., que son más propios del lenguaje oriental.

Los teístas también consideran el panteísmo como una forma de ateísmo al entender a Dios como un ser impersonal. Sin embargo, tal y como yo lo veo, si el panteísmo afirma que todo cuanto hay es Dios, las personas seríamos Dios; si Dios se expresa es forma de personas, estaría tomando una forma personal.

En cualquier caso se trata de otro término poco utilizado en la actualidad y se suele identificar con el ateísmo o con formas de religiosidad alternativas, llamadas también religiones New Age.

Lo encontramos en determinados sectores intelectuales, sobre todo filosóficos.

¿Qué te parece? ¿Tenías todos estos conceptos claros de antemano o has aprendido algo? Permite que otros también puedan aprender compartiendo el post.

Muchas gracias

51
Comparto0
Tweet0
Comparto0

SOBRE EL AUTOR DE ESTA ENTRADA, JESÚS M.C.

Jesús M.C.

         Sígueme en: Twitter/ Youtube

Soy creador del blog Coaching Filosófico, donde comparto consejos basados en diferentes escuelas de pensamiento para ayudarte a pensar bien y para que te construyas un sistemas de ideas coherente y auténtico. Si quieres potenciarte y descubrir cuál es tu lugar en el mundo, has dado con el sitio correcto

Ahora puedes profundizar en estos conceptos con el curso de Filosofía de la religión que te propongo. Click en la imagen para obtener más información

Filosofía de la religión

¿AÚN NO TE HAS SUSCRITO? ¿POR QUÉ NO HACERLO AHORA?

​Y ahora puedes recibir GRATIS el manual del buen estoico que te ayudará a alcanzar tu libertad personal, y un pequeño curso de cuatro sesiones sobre la virtud y la felicidad tratadas desde diferentes escuelas de pensamiento.

Al suscribirte estás aceptando la política de privacidad de datos


Responsable : Jesús Muñoz Carrillo (el servidor)

Finalidad: enviarte contenidos que puedan interesarte (no spam)

Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo)

Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email marketing de www.coachingfilosofico.com)

Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

Relacionado

Archivado en: Creando tu identidad Etiquetado como: Agnosticismo, Ateísmo, Deísmo, Dios, Filosofía, Impersonal, Panteísmo, Personal, Religión, Teísmo, Teología filosófica, Teología natural, Teología racional

Comentarios

  1. Ale dice

    31/08/2020 al 03:53

    Hola Jesús. Buenas Noches, recién encontré el blog, espero no sea tarde para que me leas y me respondas. Yo me crié en una familia católica no prácticante, no íbamos a misa pero tomamos los sacramentos. No creo en la iglesia como institución, porque no creo en las normas del sacerdocio porque no me parecen compatibles con la conducción de humano. Creo en la energía, una energía pura, a veces voy a la iglesia cuando está vacía y percibo esa energía que la atribuyó a la energía de los creyentes que la visitan. Creo que esa energía no tiene forma humana pero creo en la causalidad, es como cuando se dice que el universo conspira, creo en la corriente de Hegel, una dialéctica entre el bien y el mal, pero creo que está dentro nuestro, podemos sentir esa energía, creo en la reencarnación y el karma, en qué cada vida nos acercamos más a la elevación del alma y convertirnos en parte de esa energía, creo que apunta más al panteísmo pero no del todo, no soy vegetariana respecto la vida, no causo muerte pero como animales muertos. Estoy confundida, tal vez no exista una religión que englobe todo lo que creo, siento y pienso. Me gustaría tu opinión. Muchas gracias!

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      05/09/2020 al 13:12

      Hola, Alejandra. Efectivamente recoges varios aspectos, pero lo fundamental de lo que hablas, que es aquello que entiendes por Dios, queda indefinido. Pregúntate qué características o cualidades tiene ese Dios. Si es personal o impersonal. Si es una energía, entiendo que te refieres a una entidad impersonal, pero al mismo tiempo, si sientes que esa entidad o ser se manifiesta en el mundo y se involucra, entonces sería personal. Una vez aclarado esto, las religiones occidentales tratan de describir las cualidades de ese Dios personal. Las religiones orientales se basan en los aspectos de los que hablas, Dios como fuente de vida o energía, la cuestión del karma y reencarnación, etc. Te invito a que te centres en estas religiones orientales como el budismo o el taoísmo, que también tienen puntos en común con el panteísmo de Spinoza.

      Que vayas a la Iglesia o no, no es relevante. Se trata de una forma de rendir culto que has heredado de tu familia cristiana, tal como afirmas. Puedes encontrar paz a la entrar en dicho recinto, de la misma forma que puedes encontrarla observando un bello paisaje. Lo importante es qué entiendes tú por Dios y cómo afecta ello en tu vida.

      Un abrazo, Alejandra 🙂

      Responder
  2. Jose Luis dice

    29/08/2020 al 07:34

    Yo pienso en algo que podría atribuirle el nombre de dios únicamente por default, las simples 4 letras se me hacen un insulto por decirlo asì…describir que es, se me hace un intento tonto de mi pobre, limitada e infame condición humana. Es algo que nos contiene y potencializa, ya que forma parte de nuestra energía y esencia, y de tal forma podemos movernos en eso y utilizarlo a favor o en contra dependiendo de nosotros mismos, esta en todo el universo y todo esta contenido al mismo tiempo. No se le reza, se le mentaliza, para que obre o dirija a nuestro favor. Todo es cíclico y se repite con variantes. En el mismo caos y orden…orden y caos. Donde podría encajar mi pensamiento?

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      05/09/2020 al 13:01

      Tratas diferentes aspectos, José Luis. Pero diría que defiendes una postura agnóstica, ya que te cuestionas de forma pertinente qué es eso de Dios, e incluso te ofende reducirlo a esas cuatro letras. Sin embargo, no hay una nueva propuesta. No te conformas con lo que las religiones tradicionales han llamado «Dios». Ahora tendrías que preguntarte cómo lo definirías tú, si es que llegas a hacer ese intento. Si se trata de una infamia por entender que somos seres limitados, tu postura es agnóstica. No llegas a negar la existencia de Dios, pero tampoco la afirmas, pues no tienes las categorías para hacerlo.

      Gracias por comentar y un abrazo.

      Responder
  3. Hiram dice

    17/08/2020 al 06:21

    Hola Jesús
    Yo me considero deista, no se si mi postura sea correcta, debido a que creo que Dios creó todo, pero no interviene en su creación, la cuestión es que creo que al final todos volvemos a él o con el, a un más allá cósmico que no se guía por el bien o el mal, si no que es universal y no se si ese más allá no se clasifique en deismo, ¿o el deismo es libre de creer en un más allá?

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      18/08/2020 al 06:01

      Hola, Hiram:

      En principio tu postura parece deísta, sí. Pero fíjate que después utilizas el artículo «él» («volvemos a él»), lo que implica una personalización. En ese caso, aunque tu visión no encaje con los teísmos conocidos, (que se dan en las religiones), finalmente empleas categorías teístas, como el famoso «más allá», que puede ser el cielo cristiano por ejemplo. Puedes explorar otras religiones que se alejan de la figura de Dios tradicional (como puede ser el budismo), a ver si cuadran más con tu pensamiento.

      ¡Saludos!

      Responder
  4. Lady dice

    31/07/2020 al 00:02

    quisiera saber cuando publico esta información :,v

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      31/07/2020 al 13:50

      Hola, Lady. Este post se publicó en septiembre de 2016.

      Saludos

      Responder
  5. ERNESTO RAMOS REVOLLAR dice

    15/07/2020 al 23:29

    Interesante, me gusta, muy objetivos y racionales el pensamiento de los participantes y con el profesor Jesús, se han podido despertar en muchas cosas sobre religión. Mis felictaciones a todos.

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      16/07/2020 al 00:23

      Me alegro, Ernesto.

      Gracias y un abrazo.

      Responder
  6. Richard dice

    08/06/2020 al 12:37

    Hola Jesús

    Primeramente quiero decirte que es muy interesante tu post; pero bueno yo por lo general me considero una persona deista, pero no estoy del todo seguro porque en realidad no se si soy panteísta. Mi postura es está; yo creo en un dios universal que por un principio de causalidad creo el universo, no creo que sea una persona si no más bien una energía superior al entendimiento humano, y pienso que esa energía es la que hace que el universo funcione tal cual, creo que es algo que está allí pero no podemos sentir, ni ver. Creo que somos semejanza de Dios en el sentido que somos polvo estelar mismo polvo que conforma los planetas y estrellas del universo y confirma todo tipo de material existente en el universo,

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      08/06/2020 al 12:48

      Gracias por tu comentario, Richard.

      Tal como yo lo veo, efectivamente estarías entre el deísmo y el panteísmo. Para concretar tu postura debes plantearte si identificas al universo con Dios, o si Dios es su causa. Respondiendo a esto puedes saber cuál es tu postura. Si defiendes que Dios y el universo no son lo mismo, eres deísta. Si crees que el progreso del universo es el propio desarrollo de Dios, entonces eres panteísta.

      Un saludo

      Responder
  7. Lupe dice

    31/05/2020 al 04:14

    Ya sé que es un poco tarde para comentar, pero en serio quisiera identificar mi postura, y si es que se quedaría en sólo una de estas.
    Para explicarme, me considero deísta porque creo que existe un ser superior a nuestros conocimientos objetivos, en un Dios, pero sin verlo como un ser antropomorfo, sino como el causante/creador/arquitecto de todo, porque no podemos conocer su forma. Y me considero teísta porque no creo que Dios no intervenga en nuestras vidas, o en los sucesos del universo; lo hace, pero de la forma en que cree conveniente, y tomando nuestras oraciones como un «comentario» a su trabajo, las «escucha», pero no son necesarias (sabe qué pensamos) y no intervienen en su trabajo. Esto me lleva a otro punto de mi creencia, que Dios espera nuestra evolución como «hijos»/creaciones que somos, que lleguemos a un grado de armonía practicando todo lo bueno que pudo enseñarnos. Por eso no puedo calificarme en alguna de las religiones teístas, ya que creo que no alcanzaremos el propósito de Dios siguiendo una doctrina ya manipulada que sólo apoya a algunos. Sin embargo, basada en las concordancias de la Biblia cristiana con la historia, creo en Jesús y sus enseñanzas (reconociendo las similitudes con otras), aunque, como ya dije, no podría tomar como «sagrado» textos que pasaron por manos del humano. Puedo decir que creo en Dios, pero no en la Iglesia, por ser del humano (imperfecto por naturaleza). Entonces, quisiera saber si hay alguna clasificación para este pensamiento, ¿Estoy entre el Deísmo y el Teísmo?¿Me inclino más hacia alguna? ¿O ignoro alguna otra filosofía?

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      03/06/2020 al 13:31

      Nunca es tarde para comentar, Lupe.

      Por lo que comentas, eres teísta, porque identificas un Dios o ser superior que, a pesar de ser inmaterial, interviene en los asuntos humanos y puedes de alguna manera comunicarte con Él. Eso significa que lo estás personalizando. El deísta diría que no es un Él, sino un Ello; una causa mecánica del mundo, pero nada más. Si además te apoyas en la figura de Cristo, sería un teísmo de tipo cristiano, aunque más apoyado en la razón que en la fe. En definitiva, diría que eres teísta y además cristiana (compartes la raíz del cristianismo, que es la figura de Jesús y lo que representa).

      Gracias por comentar. Saludos

      Responder
  8. Yeremi dice

    20/12/2019 al 09:45

    Hola jesus

    Bueno lo que quisiera comentarte que yo siendo cristiano puedo decir que el cristianismo es basado en fe y arrepentimiento, esto para poder tener salvación eterna, podrías intentar leer una biblia cristiana y tratar de comprender bien, te darás cuenta de muchas cosas, gracias y buenas noches!

    Responder
    • DAVID dice

      19/05/2020 al 00:45

      Muy claro estás afirmando que los teistas en este caso cristianos, manifiestan su fe en ese dicho DIOS por miedo, y miedo a ser juzgados por dios y el tome la decisión de no enviarlos al cielo!

      Responder
  9. Nvm dice

    15/12/2019 al 07:53

    La verdad creo que existe un. Dios un algo, pero no estoy de acuerdo con la religión cristiana, no me parece que esa sea la manera de llegar a un dios

    Responder
  10. Fredy dice

    13/11/2019 al 01:01

    Hola Jesús, gracias por tus aportes! En mi caso, extrañamente me ocurre que fui criado en hogar católico y como tal creo en Dios y María como madre de Cristo, no creo en los santos pero los respeto; sin embargo, cuestiono duramente el actuar de la iglesia cristiana/católica y sus representantes. Sinceramente, ir a misa para es insufrible y escuchar a personas dar sermones peor aún. Considero que la biblia no es un libro que pueda servir como guía de vida. ¿Cómo consideras mi experiencia?

    Un abrazo!

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      14/11/2019 al 00:30

      Gracias por tu comentario, Fredy.

      Diría que eres un cristiano crítico, no conformista. Pregúntate finalmente si tu creencia en Dios y María responde a una convicción inculcada por tu cultura (tradición, familia) o si crees en ellos de manera razonada y por ti mismo.

      ¡Saludos!

      Responder
  11. A dice

    28/07/2019 al 04:21

    Hola, tengo una pregunta. ¿Se puede ser agnóstico y creyente al mismo tiempo? Porque me pasa eso y no se como explicarlo. Es como que creo en Dios pero al mismo tiempo no creo ciegamente en él. Yo pienso que creo en Dios, al igual que creo en la magia, otros mundos etc. Porque si puedo creer en la magia entonces sería lógico que también crea en Dios. ¿Tiene sentido que me consideré algo así como 80% agnostica y 20% católica? Lo que pasa es que sí tengo fe y sí siento que él me escucha, pero al mismo tiempo no sé si es verdad porque no hay pruebas. Seguro vas a pensar que como no estoy segura entonces mi fe no es real, pero sí lo es, sólo que no sé cómo explicarlo. ¿Tiene sentido ser agnostico y catolico juntos?

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      30/07/2019 al 14:26

      ¡Gracias por tu comentario, A!

      Bueno, tendrías que tratar de ahondar más en tu posición. Te sugiero conocer algo más el agnosticismo y las bases del catolicismo. Por lo que expones, crees en un Dios personal, tal y como defiende el catolicismo. Desde ahí, serías católica. Sin embargo, veo que no te conformas con ello y adoptas una postura más racional/prudente. Sin embargo, debes finalmente caer en alguna de las dos corrientes, puesto que el agnosticismo ni niega ni afirma la existencia de Dios. Tú estás diciendo que sí crees en su existencia, por lo que cambiaría tus porcentajes: 80% católica y 20% agnóstica. Aun así, hay una indefinición. Estas dudas son normales, no te preocupes. Te recomiendo explorar las dos posturas en las que crees que te encuentras 😉

      ¡Saludos!

      Responder
    • Pacho dice

      16/05/2020 al 12:20

      El panteistmo como tu señalaste se avoca a que dios es el todo y la nada. A la vez. Y, el agnostismo señala que cree en la existencia de un dios pero que no es posible poder explicarlo o definirlo por el ser humano. Eso en palabras sencillas pienso que es posible poder pensar que estas dos ideologías se puedan unir en sus conceptos . Ej. Al ser universo y todo y nada como lo plantea el panteistmo con ello existente como también no lo niega el agnostismo podría incluirse sólo que es imposible explicarlo por el ser humano y nacerá el panteagnostismo .

      Responder
      • Jesús M.C. dice

        17/05/2020 al 15:13

        Eso es, Pacho. Panteísmo y agnosticismo son compatibles.

        Saludos

        Responder
  12. Martín dice

    08/07/2019 al 03:20

    Hola Jesús, tus padres te pusieron el nombre mayor. En lo personal, creo en Dios como fuente de todo, le rezo todos los días y en los momentos de mayor emoción (positiva y negativa) lo percibo con mayor facilidad. De igual forma me congrego regularmente. Sin embargo, no creo en forma literal lo que dice la Biblia u otro libro sagrado, pues fueron escritos por hombres en momentos específicos y con el fin de expresar la interpretación que daban a una serie de cosas que no entendían, incluso Jesús (el Cristo) enseñó con parábolas para que le entendieran. Pero también creo que existe la ley de la atracción, la cual va de la mano con la fe; lo que he pedido con fe siempre lo he obtenido, lo qué pasa es que la fe es positiva o negativa, si creo que va a pasar sucede. Lo que quiero decir con todo esto es que no deberíamos limitar tanto el creer o no en un Dios porque existen ramificaciones como personas. Al final no me hago bolas, sigo creyendo como creo sin fijarme tanto en como creen los demás o si mis creencias encajan en una teoría particular.

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      12/07/2019 al 11:56

      ¡Gracias por tu comentario, Martín! Mientras tengas clara tu creencia, está correcto.

      Saludos 😉

      Responder
  13. Marijose dice

    31/05/2019 al 12:56

    Pues yo creo que hay una fuerza superior a nosotros que no se ve que fue lo que creò todo.Llamarlo como queráis. Las religiones en las que se adora a un ser aparantemente humano (llamese por ejemplo Jesucristo) pienso que es una manera en la que algunas personas nos apoyamos para poder entender mejor este mundo y no perder la razón.¿En que tipo me encasillerias a mi?

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      01/06/2019 al 16:26

      Hola, Marijose. Necesitaría más información para encasillarte. De primeras, diría que eres deísta, porque no atribuyes cualidades personales a la divinidad, pero sí crees en ella como la causa de todo. ¡Saludos!

      Responder
      • Marijose dice

        01/06/2019 al 17:57

        La verdad no te puedo decir mas,solo que está claro que nadie puede explicar de momento como se origino este universo,y que de lo que si estoy segura es que ese algo que nos impulsa es lo que nosotros los seres humanos llamamos Dios.A mi me gusta orar,pero no le rezo a una figura humana o imagen con semejanza a un humano sino a esa algo que no puedo confirmar muy bien que es porque yo pienso que es energía pero luego me pregunto.¿ y esa energía cómo surgió?Lo que me hace pensar que es algo superior a ella..o no.En fin, nose.

        Responder
        • Jesús M.C. dice

          03/06/2019 al 00:59

          Hola de nuevo, Marijose:

          Si oras, estarías hablando de un ser personal. El que sea personal no significa que sea humano, sino que posee voluntad y entendimiento. Puede ser una entidad inmaterial como la energía de la que hablas. En ese caso, serías teísta.

          Saludos 😉

          Responder
      • Marijose dice

        01/06/2019 al 18:11

        Me cuesta encontrar la forma de definirlo pero leyendo los comentarios mi forma de sentirlo es cómo comentan Cesar y Sato.

        Responder
  14. Cesar dice

    29/05/2019 al 00:37

    Y no pude ser ambos ?personal como impersonal pienso que cualquier definición para definirlo son solo son simples etiquetas creo en Dios porque he tenido experiencias propias pero creo también que no hay palabras para definir a Dios es algo que está más elevado que escapa de nuestra comprensión pienso que Dios es la fuerza presente en todo el universo dentro y fuera de el pienso que todo el universo es una emanación de el como el panteismo pero creo que también que es conciencia y que estamos conectados hacía esa conciencia por lo tanto también puede comunicarse con nosotros por lo tanto para mí Dios es todo pero Dios no puede ser definido en su totalidad por el ser humano es como si una hormiga tratara de entender que es un ser humano

    Responder
    • Marijose dice

      01/06/2019 al 18:00

      Estoy de acuerdo contigo Cesar.Esa es mi forma de entenderlo solo que a mi no me salen las palabras como te salen a ti para poder explicarlo.

      Responder
  15. Alba dice

    29/05/2018 al 17:02

    Hola Jesús, muy interesante tu post, pero aún así no sé a qué grupo pertenezco. Yo he hecho la comunión y estoy bautizada pero realmente nunca creí. A los 19 tuve ciertas experiencias y empecé a creer en Dios porque la evidencia así me lo demostraba (por eso creo que entro en el deísmo, pero mi historia no acaba aquí jajaja). Empecé a estudiar la Biblia con las revistas de los testigos de Jehová, se me hacía más ameno que leerla de golpe. Creí que había encontrado la religión que me definía. Sin embargo hay cosas que dicen ellos con las que no me identifico y que, por lógica para mí, no encajan con la idea de Dios bondadoso (porque creo que Dios es bueno y distingue entre bien y mal): dejar morir a alguien antes que hacerle una transfusión, tener relaciones antes del matrimonio aún si son con tu pareja estable y no con cualquiera, cosas de ese estilo. Creo en Dios, respeto los 10 mandamientos, le rezo y creo que nos escucha. Creo que las ideas de los testigos de Jehová son parecidas a las mías, pero luego hay unas cosas ahí que no comparto para nada, y claro, ¡ya no sé qué soy!
    Estudio ciencia y creo en Dios porque mi lógica me lo demuestra, tengo más evidencia para creer que para no creer (pero respeto a quien no cree). Creo que Dios es algo, no alguien (no es humano). Pero claro no sé si es un espíritu, una fuerza o qué, porque la Biblia es tan metafórica que dice «Dios dijo hágase la luz», y claro no sé si lo dijo con palabras o qué, como no tengo evidencia sobre eso pues no lo sé (¿esto es ser agnóstico?). Tengo un lío, a ver si alguien me puede aclarar un poco jajaja un saludo y gracias

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      29/05/2018 al 18:07

      ¡Muy interesante, Alba! Muchas gracias por compartir tus vivencias y tu desarrollo religioso-espiritual. Efectivamente, no creo que, de primeras, seas teísta. No sigues ninguna religión al pie de la letra, pero muestras una gran sensibilidad espiritual. Por otro lado, hay algo que chirría. Según afirmas, crees en el Dios del deísmo (impersonal), ya que sostienes que Dios no es un alguien sino un «algo». Pero también afirmas que «le rezas y crees que nos escucha». La cuestión aquí es: ¿cómo rezar a un algo? Sería algo así como rezarle a las leyes de la naturaleza. No tiene sentido. Solo se le reza a un ser personal (tenga la forma que tenga. No tiene por qué ser humano). Por eso te invito a que te replantees dicho punto 🙂

      PD: Con comentarios como el tuyo pienso: «¡Qué maravilloso es el ser humano cuando piensa!»

      Un placer tenerte por aquí, Alba. ¡Muak!

      Responder
      • Alba dice

        30/05/2018 al 00:08

        Hola Jesús, lo primero muchas gracias por tu respuesta tan rápida, efectivamente me he dado cuenta de que no me he explicado bien y me contradigo. Verás, creo que Dios tiene voluntad, cuanto más estudio más me convenzo de que todas las leyes que rigen nuestro mundo no han podido ser fruto del azar, sino un diseño. Si Dios tiene voluntad, también tiene bondad, porque la vida es muy bonita si aprendes a ver en el mundo y en la naturaleza lo que otros no ven. Y si tiene bondad, y es creador, le importa su creación, por eso pienso que nos «escucha» cuando le rezamos. Y pongo «escucha» porque no sé cómo será realmente ese proceso, porque Dios puede ser algo espiritual así que no escucha literalmente, sino que conocerá lo que queremos comunicarle de alguna otra forma. Humano no es, porque está por encima de nosotros. Lo que haya por encima de nosotros, no lo sé, por eso lo llamo espiritual. No sé si así se entiende mejor lo que quiero explicar 🙂
        Por último decirte que muchas gracias por el tiempo que dedicas a responder los comentarios de cada persona. Es interesante conocer distintos puntos de vista y respetar las opiniones porque todos tienen derecho a expresarse, aunque no opinen igual que uno. Siempre desde el respeto. ¡Un placer leer tu blog y que tú nos leas!

        Responder
        • Jesús M.C. dice

          30/05/2018 al 16:19

          ¡Hola de nuevo! 🙂

          El Dios del que hablas es personalista y tiene las características esenciales defendidas por las tres grandes religiones monoteístas. Al hilo de tu comentario anterior, veo que no defiendes los aspectos materiales (ritos y otras prácticas) de estas religiones, pero sí la figura de Dios. Habría que seguir definiendo características de este Dios y ver si cuadran, por ejemplo, con la figura de Cristo en el cristianismo. Pero con lo leído, yo te diría que defiendes un Dios personal y eso te encasilla en el teísmo 😉

          Es un placer responder todos los comentarios, Alba. Y más cuando se tratan temas tan interesantes como este. Ya sabes que este es un espacio de pensamiento crítico y autoconocimiento, donde podemos disfrutar del ejercicio del pensar. ¡Muchas gracias a ti!

          PD: Veo que tu email es de la UCM. Yo también estudié ahí 🙂

          ¡Saludos!

          Responder
          • Alba dice

            30/05/2018 al 20:34

            Hola de nuevo, Jesús. Gracias por la aclaración. Efectivamente no soy practicante (no voy a misa ni nada por el estilo, pienso que la creencia se lleva por dentro y no necesariamente yendo a un lugar concreto). Tu blog me ha aclarado muchas cosas.
            Quería preguntarte si tienes página de Facebook para enterarme de cuándo publicas entradas nuevas, que así me las puedo ir leyendo según vayan apareciendo. He visto una que se llama igual que el blog pero hace mucho que no se publica nada. Un saludo y seguiré por aquí aprendiendo cositas.

            PD: el email de la UCM es antiguo, ya que comencé una carrera allí pero la dejé y comencé otra en otra universidad. Encontré más tarde que mis compañeros mi verdadera vocación 🙂

          • Jesús M.C. dice

            31/05/2018 al 12:39

            ¡Hola! ^^

            Me alegra que te haya servido el post para aclarar tus ideas.

            Efectivamente está la página de Facebook de Coaching Filosófico, pero si quieres estar al tanto de las nuevas entradas, te sugiero que te suscribas al blog. Puedes hacerlo desde esta misma entrada. Recibirás en tu cuenta el enlace al nuevo post publicado. También puedes disfrutar de otras ventajas, como descargar gratis diferentes pdfs y un curso sobre virtud y felicidad.

            Y por lo de haber encontrado tu vocación más tarde, no te preocupes. Lo importante es que la hayas encontrado. No es nada fácil hacerlo.

            Saludos y espero verte por aquí 😉

      • Cesar dice

        29/05/2019 al 00:26

        Y no pude ser ambos ?personal como impersonal pienso que cualquier definición para definirlo son solo son simples etiquetas creo en Dios porque he tenido experiencias propias pero creo también que no hay palabras para definir a Dios es algo que está más elevado que escapa de nuestra comprensión pienso que Dios es la fuerza presente en todo el universo dentro y fuera de el pienso que todo el universo es una emanación de el como el panteismo creo que Dios es energía pura y consciente sin forma y que estamos conectados hacía esa conciencia por lo tanto también puede comunicarse con nosotros por lo tanto para mí Dios es todo pero Dios no puede ser definido en su totalidad por el ser humano es como si una hormiga tratara de entender que es un ser humano tal vez si hubiera un estándar para clasificarme sería teista pero no el tipo de teista qué cree en el Dios vengativo bíblico

        Responder
  16. Cesar A. Mena dice

    28/05/2018 al 07:35

    Muy interesante e instructivo. Aclara o enturbia la mente de los que son incapaces de razonar libremente.

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      28/05/2018 al 10:53

      ¡Gracias, César! De eso se trata 🙂

      ¡Saludos!

      Responder
  17. leonardo dice

    15/05/2018 al 00:49

    una pregunta; me llamo leonardo y creo que hay dioses no absolutos que lo que mueve el universo es una energia y el ser como un todo

    no se a que rama de las religiones pertenezco
    gracias

    Responder
    • leonardo dice

      15/05/2018 al 01:09

      creo que al no teismo pero no se hay demasiadas definiciones como para otorgarme en una

      Responder
      • Jesús M.C. dice

        15/05/2018 al 10:01

        Hola de nuevo,

        Tu postura se acerca más a una forma teísta que ateísta ya que, según expones, intervendrían seres inteligentes y con voluntad (personas) en el devenir del universo. Por otro lado, te invito a que intentes definir los conceptos que has escrito. Esto te ayudará a esclarecer tus ideas.

        Un abrazo, Leonardo 🙂

        Responder
    • Jesús M.C. dice

      15/05/2018 al 09:57

      Hola, Leonardo! Gracias por comentar 🙂

      Tienes que tratar de definir «no absoluto» y «energía», ya que son conceptos complejos que quedan muy abiertos. En cualquier caso, si hablas de «dioses» (plural), estarías defendiendo una postura politeísta, ya que entidades superiores intervendrían en el desarrollo del universo, independientemente de que posean cuerpo o no.

      Espero haberte ayudado. ¡Saludos!

      Responder
  18. Eveline Sofía dice

    11/05/2018 al 22:51

    Hola no estoy muy segura e que seria yo
    Creo que hay algo que creo todo y en la ciencia y eso pero no en un dios
    Saludos 😉

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      11/05/2018 al 23:42

      ¡Hola, Eveline!

      Tu postura es atea. Habría que ver de qué tipo. Si crees en un «algo» que creó todo, debes intentar definir las propiedades o cualidades de ese algo.

      Cuando lo tengas más reflexionado me cuentas.

      Saludos de vuelta 🙂

      Responder
  19. Ana Sofía dice

    11/05/2018 al 22:49

    Hola no estoy muy segura e que seria yo
    Creo que hay algo que creo todo y en la ciencia y eso pero no en un dios

    Responder
  20. Sato dice

    01/04/2018 al 17:55

    Buenas tardes Jesús, de casualidad me he encontrado con tu artículo y temo que encuentro algunas descripciones un tanto limitantes…

    Es cierto que es imposible resumir con prudencia y calidad muchos siglos de pensamiento y ciertas posturas en un artículo, pero me gustaría aclarar que las ideas que se recogen bajo el título de deísmo, no se deben dejar huérfanas de su verdadera naturaleza filosofica. Lo que quiero decir es que no se puede decir que el dios del deista es impersonal porque el deista primero requiere de reorganizar conceptos para poder evaluar su validez, es decir, dios no es personal o impersonal porque esos son conceptos que se acojen a la naturaleza humana y no necesariamente son aplicables a la «entidad» estimada como dios.

    En resumen, el deísmo es un pensamiento filosófico que emplea la razón para valorar la idea de dios, y por ello puede derivar en muchas creencias distintas dentro del mismo principio filosófico.

    Un saludo Jesús.

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      02/04/2018 al 09:47

      ¡Hola, Sato! Gracias por comentar. Veo que tienes bastante formación en el tema 🙂

      Te respondo lo siguiente:

      El deísmo se da en la Modernidad, concretamente durante la Ilustración. Esto ya nos aporta información relevante, porque esta corriente surge del intento del hombre de dar cuenta de todo mediante la Razón. Dios, en este caso, sería objeto de Razón y no de Fe. Y la razón, a partir de esa reorganización de los conceptos, como tú dices, trata de explicar la realidad de dicha entidad (de haberla). En el deísmo no hay defensa de un dios personal, ya que esto implicaría caer en un error de la razón (monstruo metafísico), cayendo necesariamente en la fe. Como mucho, la razón podría realizar desde aquí una analogía entre las creaciones humanas y la creación de la naturaleza, entendiendo a Dios como un artífice (ser con voluntad y entendimiento) que lo ha dispuesto (véase «Diálogos sobre la religión natural» de D.Hume). Sin embargo, lo más prudente desde el punto de vista racional, coincidirán los deístas, es defender una causa eficiente del mundo, un dios impersonal. Esta causa eficiente está desprovista de los atributos teístas tradicionales. En este caso tenemos también una fe, pero de tipo racional (se afirma que al menos hay una causa del mundo), fundamentando así lo que se denomina «teología racional» o «teología natural» (distinta a la teología sacra, que sostiene la realidad personal de Dios, fundamentando las religiones teístas).

      Creo que la diferencia clave está en el modo de tratamiento de Dios. Teísmo y deísmo tratan de dar cuenta de Dios bajo una perspectiva, en principio, racional o filosófica. Sin embargo, una adopta una actitud más prudente (si se me permite la expresión), que la otra. La causa del mundo no tiene por qué tener voluntad ni entendimiento (defensa del deísmo).

      Así, el deísmo iría a caballo entre el teísmo y el ateísmo (defiende la existencia o realidad de Dios, pero un Dios desprovisto de sus cualidades clásicas). Es decir, tenemos un Dios muy «raruno». Esto nos aproxima a su vez a posturas donde se emplean lógicas diferentes, como puede ser el panteísmo.

      Espero haber aclarado el asunto. Los conceptos de «voluntad» y «entendimiento» tienen mucho peso en esta cuestión, pero entiendo que el tema es complejo.

      ¡Un abrazo, Sato!

      Responder
    • Marijose dice

      01/06/2019 al 18:08

      También estoy de acuerdo contigo Sato

      Responder
  21. jhonmar dice

    06/02/2018 al 18:50

    hola jesus 🙂 🙂 .. te queria preguntar al respecto, (cual crees tu).. que es la corriente que se debe seguir a futuro, entre todo lo mencionado? …. 🙂 😉

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      06/02/2018 al 19:02

      ¡Hola, Jhonmar! Gracias por comentar.

      No sé si he entendido tu pregunta. Si te refieres a cuál es la corriente dominante en el futuro, te diría que las que más se acercan a posturas impersonales, es decir, ateísmo, agnosticismo e incluso deísmo y panteísmo. En las sociedades modernas se están imponiendo este tipo de creencias y filosofías que no cuentan con Dios. Al menos, con el Dios clásico de los teísmos a los que estamos acostumbrados. Pienso que esta tendencia seguirá extendiéndose.

      Si te refieres a cuál se debe seguir en el futuro para lograr un mundo mejor o similares, yo te diría que cualquiera es válida siempre y cuando no se convierta en fanatismo. Pero este post está pensando para que te conozcas mejor a ti mismo y descubras a qué postura te sientes más afín. No intento convencerte de que una postura sea mejor que otra.

      Espero, te haya servido la respuesta.

      ¡Un saludo! 🙂

      Responder
  22. MarGo dice

    01/02/2018 al 18:49

    Hola, me gustó mucho este blog.
    No creo en ningún dios personal. No le pido nada a nadie o a nada.
    Para mí si existen fuerzas superiores como la naturaleza pero no la concidero un Dios.
    Practico el respeto en mí y hacia los demás para llevar mi vida tranquila. Cometo errores como todos los humanos pero no creo en el pecado.
    Soy antireligiones aunque me gusta leer mucho sobre el budismo, no lo tomo como religión pero me gusta su filosofía.

    Saludos

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      01/02/2018 al 19:02

      ¡Hola, MarGo!

      Parece que tienes las ideas muy claras. Efectivamente te acercarías a posiciones ateas, concediéndole un respeto superior a la naturaleza. Es normal que te sientas afín a corrientes de pensamiento orientales como la del budismo tibetano. Tengo que escribir también un post sobre taoísmo, para que comparemos sus principios con los del budismo.

      Muchas gracias por compartir tus ideas 🙂

      Te envío un cálido saludo

      Responder
  23. Raul Diaz dice

    14/01/2018 al 12:15

    Tu definición de agnosticismo queda limitada a la duda y abre la puerta para sostener cosas absurdas como «existen por lo tanto los agnósticos de Zeus, Thor… » No creo que exista semejante cosa. Soy ateo agnóstico y considero los dioses teístas meras creaciones humanas, eso lo tiene claro un ateo.

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      14/01/2018 al 13:15

      ¡Hola, Raúl! Gracias por tu comentario 🙂

      Un agnóstico no puede afirmar proposiciones como las de tu ejemplo, ya que le estaría otorgando un valor de verdad a una clase de Dios. El agnóstico no da ese paso. Tan solo se queda en la duda y se caracteriza por su pasividad a la hora de afirmar algo referente a Dios, dioses o cualquier otra entidad divina superior.

      Por otro lado, no se puede ser ateo y agnóstico al mismo tiempo. Un ateo afirma la no existencia de Dios, mientras que el agnóstico, ni la afirma ni la niega. Directamente no se pronuncia en esa cuestión. Si consideras a los dioses teístas como meras creaciones humanas, te posicionas como ateo, pero aún te faltaría la justificación.

      ¡Saludos, Raúl!

      Responder
  24. Nadia dice

    27/10/2017 al 20:16

    Hola Jesús tengo una postura sobre la creencia de Dios pero esta entre el Teísmo porque creo en el y que de cierta forma podría influir en las vidas pero he leído que los Teístas se basan en creer en el por la fe como la mayoría de las religiones, y yo no me baso en la fe si no en la razón como el Deísmo lo hace. Pero en mi postura creo que interfiere pero por cuestiones mas lógicas dejando de lado la fe.
    Entonces me considero entre el Teísmo y Deísmo y no se si exista algún termino para esto

    Espero que me puedas ayudar gracias

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      27/10/2017 al 23:34

      ¡Hola, Nadia!

      Gracias por tu pregunta, es muy interesante.
      Verás, no hay un término medio entre el teísmo y el deísmo (sería incurrir en un tipo de creencia híbrida que habría que evitar por su indefinición). Yo te diría, según lo que has expuesto, que eres deísta, ya que afirmarías la existencia de Dios desde la razón y no desde la fe. Como tú bien dices, si te consideras teísta has de creer en Dios independientemente de que la razón pueda demostrar o no la existencia de Dios. Las religiones del cristianismo, islam y judaísmo, por citarte las más representativas dentro del teísmo, emplean también la razón, pero consideran que esta presenta límites, y esos límites los supera la fe a través de «La Palabra» (Sagradas Escrituras). Por ello, para defender el teísmo no te basta con la razón. Necesitas también de la fe. Ahora pregúntate si prescindes totalmente de la fe para defender la existencia de Dios. Si no es así, sí encajarías con la visión teísta 😉

      PD: hay muchos pensadores que han pasado por ambas fases (por ejemplo Leibniz o Kant).

      ¡Saludos, Nadia!

      Responder
      • Nadia dice

        30/10/2017 al 22:54

        Muchas gracias por su pronta respuesta

        Saludos cordiales…

        Responder
  25. Mariana dice

    20/09/2017 al 04:13

    Hola pues encontré este blog buscando aclarar mi confusión la verdad​ yo quisiera saber cuál es mi creencia ya que yo creo en Dios y le oro etc pero pienso que​ Dios no es perfecto entonces mi pregunta es como se llama una persona qué cree en Dios pero dice que no es perfecto plis ayuda

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      20/09/2017 al 11:36

      Hola, Mariana!

      Si tu opinión es que Dios no es perfecto, directamente no es posible que sostengas una postura teísta clásica. Te desmarcarías de religiones como el cristianismo o el islam. Sostener a un dios que no es perfecto, es decir, imperfecto, te aproximaría a posturas antropomórficas, en las que no habría mucha diferencia entre Dios y los seres humanos. Esto ocurre con los politeísmos, en los que se venera a seres superiores al ser humano pero que, en definitiva, funcionan como nosotros.
      Me gustaría que seleccionaras alguna de las posturas que aparecen en el post y después te preguntes a ti misma en qué coincides y en qué no con esta postura. Puede que estés más próxima a posiciones que, en principio, tenías por descartadas.

      Saludos, Mariana!

      Responder
  26. Johnny Durango dice

    21/08/2017 al 00:29

    Ayuda a quitar benda alienantes de los ojos.

    Responder
  27. Mario dice

    03/07/2017 al 02:11

    Hola Jesus me justo tu post y lo voy a incluir en una actividad con mis alumnos, pero para citarte necesito tus apellidos, podrías decírmelos, gracias. Dejo mi correo.

    Responder
    • Mario dice

      03/07/2017 al 02:15

      *Gusto . Que vergüenza

      Responder
    • Jesús M.C. dice

      03/07/2017 al 09:35

      Hola Mario:

      Sí, ahí te los dejo: Muñoz Carrillo 😉

      Saludos

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Responsable : Jesús Muñoz Carrillo (el servidor) Finalidad: enviarte contenidos que puedan interesarte (no spam) Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo) Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email marketing de www.coachingfilosofico.com) Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BUSCAR

¿Quieres ser libre? Descárgate la guía del buen estoico y empieza HOY

libertad personal

Conquista tu libertad financiera con Agustín Grau

Ingresos pasivos

Quiero saber más sobre…

PENSAMIENTO CRÍTICO
FILÓSOFO EMPRENDEDOR
CREANDO TU IDENTIDAD
FILOSOFÍA EN EMPRESAS
ENTREVISTAS
VÍDEO RESEÑAS

Copyright © 2018 por Coaching Filosófico

Esta web utiliza cookies propias y de terceros, como Google Analytics, para optimizar tu experiencia como usuario y realizar tareas de análisis de la navegación de los usuarios y las pertenecientes a WordPress. Al navegar por la web se entiende que estás de acuerdo con la política de cookies.
Acepto Leer Más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.