Este es un post invitado de Edith Gómez
¿Cómo aprender a aprender?
Aprender siempre ha estado íntimamente relacionado con las instituciones académicas. También con la obligación, con el estudiar.
Esta forma de pensar ha sido influenciada en gran medida por el enfoque ineficiente del sistema educativo. En él se enseñan diversas disciplinas, todas muy importantes y valiosas, pero no siempre transmitidas de la forma más efectiva a los estudiantes.
Pero aprender es más que estudiar. Más que acumular conocimientos teóricos. Aprender lo que nos gusta puede llevarnos a ser exitosos, es decir, a trabajar en lo que nos gusta o aportar algo nuevo a nuestra área de conocimiento.

El aprendizaje en las personas
Tradicionalmente, la forma principal de aprender ha sido a través de clases y la lectura de libros, generalmente libros recomendados o asignados por los profesores de las diferentes materias.
Estas dos maneras de aprender son sumamente importantes y no deberían ser descartadas. Pero en el caso de las clases, por ejemplo, no todo el mundo aprende de la forma más efectiva.
En la actualidad se ha demostrado que existen varios estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. Así, podríamos aprender mejor por medio de diagramas, libros, mapas, clases, conversando, actividades prácticas, etc.
Lo importante es considerar que, si tu desempeño académico no ha sido el mejor, puedes evaluar si no has puesto el esfuerzo suficiente, y corregir eso. Pero algo que también resulta interesante entender es que no te han enseñado cómo aprender a aprender.
No te preocupes, aún estás a tiempo de aprenderlo.
Consejos para aprender a aprender: la forma más eficiente de aprender
1. Estate consciente
Es sumamente importante estar conscientes de lo que estamos experimentando y de lo que realmente estamos aprendiendo.
Determinar cuál es la forma más efectiva en la que aprendemos no significa reconocer que nunca más será difícil entender algunas cosas, conceptos o habilidades. Más bien se trata de seguir lo que estás aprendiendo y sacar el mayor provecho al recurso que estás usando.

2. Sé crítico
Al igual que estar conscientes, debes ser crítico con respecto a cuan efectiva es una forma de aprender. Has de ser capaz de admitir que, tal vez, algunas formas no son necesariamente las mejores.
Debes ser cuidadoso. Ser crítico consiste en ser honesto, así como de estar consciente, y no de desechar cualquier método o técnica en el primer intento. Es posible que una forma que podría no parecer muy efectiva en principio, sea un gran complemento para aprender a aprender.

3. Prueba diferentes métodos
Al momento de aprender a aprender, es muy importante descubrir cuál de los estilos de aprendizaje (auditivo, visual y kinestésico) funciona mejor para ti.

También podríamos tener un estilo mixto, en el que por ejemplo disfrutemos de una clase magistral de un(a) profesor(a), y que además él/ella nos dé ejercicios prácticos para realizar. Aprender haciendo.
Del mismo modo, aprovechar Internet y la enorme cantidad de recursos de aprendizaje de los que dispone. Muchos de ellos son gratuitos: vídeos, audios, artículos, apps, ejercicios, actividades, etc.
4. Haz preguntas
Podrías sentirte avergonzado de preguntar a un(a) profesor(a) o pedirle a una persona repetir o explicar mejor lo que está diciendo. Solemos sentir que preguntar significa no saber.
En efecto, una de las razones para preguntar es no saber algo. Pero no saber no debe ser visto como algo malo, porque esa es la razón por la cual podríamos querer aprender más sobre ello. Y también es la razón por la que aprendiste tu idioma nativo de pequeño sin ni siquiera notarlo.

5. Enseña lo que sabes
Hay una frase popular que dice que si no puedes explicar algo, significa que no lo entiendes. Esto no es necesariamente cierto, porque podríamos no tener experiencia en la enseñanza, o que la persona a quien se lo explicamos no tiene aún el conocimiento previo necesario para entender algo.
Pero lo que sí es cierto es que entender algo lo suficiente como para encontrar la mejor forma de explicárselo a otra persona es una forma maravillosa de reforzar lo que sabemos o lo que estamos estudiando y, también, una forma de aprender.

6. Aprende lo que te gusta
La motivación es crucial para casi cualquier cosa que tengas o quieras hacer. tener una razón, especialmente una que te haga sentir emocionado, es la mejor forma de hacer las cosas.
En este sentido, cuando se trata de aprender, no puedes aprender todo el tiempo solamente lo que te gusta. Incluso dedicándote a lo que te gusta, es posible que tengas que aprender o entender algo que no te gusta. Pero solo así podrás mejorar en lo que sí te gusta.
De este modo, si estás buscando algo que aprender, y algo para aprender a aprender, lo mejor es comenzar a aprender lo que te gusta. Puede ser música, artes visuales, biología, física, programación, desarrollo de videojuegos, filosofía, psicología, etc. Lo que más te guste.

Y dime, ¿qué es lo que más te gusta?
SOBRE LA AUTORA DEL POST

Edith Gómez
Editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.
¡Descárgate el Manual del Buen Estoico GRATIS!

Al suscribirte estás aceptando la política de privacidad de datos
Responsable : Jesús Muñoz Carrillo (el servidor)
Finalidad: enviarte contenidos que puedan interesarte (no spam)
Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo)
Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email marketing de www.coachingfilosofico.com)
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
Deja una respuesta