Te dejo los datos que necesitas para saber si este libro, La industria de la felicidad, de William Davies, es de tu interés o no.
Tema
Cómo la idea de felicidad se ha ido imponiendo y perfeccionando bajo el paradigma del capitalismo contemporáneo.
Resumen
¿Estamos obligados a ser felices? ¿La necesidad de búsqueda de este ideal puede producir el efecto contrario? ¿Se empeñan los gobiernos, las empresas y la sociedad en general a instaurar un clima de felicidad? ¿Qué ocurre cuando ese clima no se ajusta a la realidad de las personas y comunidades?
Estas y otras cuestiones más nos suscita este libro, que presenta la idea de felicidad como el ideal más poderoso al que se tiende hoy. Sin embargo, esta felicidad perseguida es entendida de forma unívoca, bajo el yugo del capitalismo contemporáneo.
El presente libro trata de mostrar cómo se ha impuesto un cierto tinglado de la felicidad o psicología positiva que, además de ser encauzada por las pseudociencias, nos transportan hacia un lugar alejado de la realidad; una realidad trágica, por cierto, que no interesa desvelar por parte de los gobiernos ni por cualquier tipo de industria.

William Davies, haciendo un diagnóstico de la realidad actual, nos alerta de los peligros de construir una sociedad basada en el ideal de la felicidad, no tanto por declarar como algo negativo alcanzar la felicidad (sería muy ingenuo por su parte afirmar algo así), sino por la forma que tal ideal toma en una sociedad desigual y dominada por el consumo y la preservación del poder político.
Davies es crítico también con toda la literatura que vende este ideal de la felicidad gratuito, es decir, no crítico, no preguntón o molesto; además de esas prácticas espirituales muy de moda hoy, que no son otra cosa que religiones New Age. Es decir, religiones light, que entremezclan elementos de una determinada religión con los de otras. Por ejemplo, la meditación, que tomaría a referentes orientales sin renunciar a la religiosidad y ciencia de Occidente.

El objetivo es claro: todo está enfocado para que obtengas tu satisfacción personal, al margen de lo que ocurra a tu alrededor. ¿Para qué? Para que te optimices, para que produzcas más. De ahí que interese que las personas sean felices solo desde una perspectiva neoliberal, es decir, con vistas a que mejoren su rendimiento profesional.
Como ves, la visión de Davies es rupturista, oponiéndose al mercantilismo operante y señalando el esfuerzo de las élites por hacerte sentir bien. Este "sentirte bien" solo tiene sentido si se muestra con resultados en el trabajo.
¿Qué significa la propia palabra "felicidad", una vez que es descrita de esta manera? El término parece designar una fuente de energía y resiliencia, pero siempre dirigida a unos objetivos distintos a ser felices, como el estatus, el poder, el empleo y el dinero.
Público al que va dirigido
A personas interesadas en la idea de felicidad, la forma que adopta actualmente y si, en caso de desearse, existe algún tipo de alternativa a ella.
Editorial
Malpaso
Para reflexionar acerca de la idea de felicidad te recomiendo el curso de Felicidad: ¿cómo alcanzarla?, donde se trata esta idea desde diferentes escuelas de pensamiento. ¿En cuál te encuentras tú? ¡Apúntate ahora!
En su versión reducida y gratuita puedes encontrar el curso digital Virtud y Felicidad. Suscríbete desde aquí para realizar las cuatro sesiones con sus respectivos ejercicios de autoconocimiento.
¡Comparte! Puede servirle a alguien
Deja una respuesta