Desarrollo personal, Coaching Filosófico y formación en filosofía aplicada

  • Inicio
  • Blog
  • Acerca de
  • Servicios
    • Coaching Filosófico Individual
    • Coaching Filosófico para Empresas
    • Clases particulares de filosofía
  • Cursos
  • Libros
  • Contacto

Mística cristiana vs Mística budista: dos clases de éxtasis

Escrito porJesús M.C. 2 comentarios

Hoy quiero explicarte brevemente las diferencias fundamentales que existen entre la mística cristiana y la mística budista y en qué consiste el estado de éxtasis que ambas experimentan o, al menos, deben experimentar.

​

1.- PREPARACIÓN

Mística cristiana: Ante todo, ser cristiano. Y ser cristiano implica ser una persona religiosa, ya que el cristianismo, como sabrás, es una religión. Si aceptas y practicas los supuestos fundamentales de esta religión, podrás pasar al siguiente nivel.

Mística budista: ¿necesitas ser budista? Bueno, sería lo normal. Pero lo que se te exige de primeras es que seas espiritual, que no implica necesariamente religiosidad. El budismo hoy está aceptado como una religión atea, sin embargo, algunos sectores de las religiones monoteístas no aceptan al budismo como una religión, sino más bien como un conjunto de enseñanzas, lecciones de vida o filosofía práctica que transmitió Buda en su día. En cualquier caso, parece que la preparación es más flexible o menos dogmática que en el primer caso.

​

2.- MEDITACIÓN

Mística cristiana: en la meditación cristiana no se pretende vaciar la conciencia de contenido, por lo que la persona no reniega de sí misma o se diluye en el proceso. El alma cristiana se va perfeccionando con Dios, teniendo un compromiso para con Él y el mundo.

Mística budista: la meditación budista busca la interioridad silenciosa, aislada. Se trataría de una meditación sin Dios. No hay un compromiso con el mundo, ya que el objetivo es el total desapego del mundo, la búsqueda de la extinción del yo.

​

3.-EXPERIMENTACIÓN

Mística cristiana: se produce una separación de sí que en ningún caso se entiende como una disolución del yo, sino en un encuentro con Dios. Aquí se produciría la conexión con Dios; y a pesar de entrar en un estado de agitación espiritual o éxtasis, la persona no diluye su identidad, sino que más bien entra en relación con lo otro, con lo infinito, con Dios.

Mística budista: En este caso se experimentaría la disolución del yo, pero no para encontrarse con Dios como en el caso anterior, sino para fundirse en el universo. Aquí se daría el nirvana, el estado de perfección, de quietud del deseo. Un sentimiento inexplicable.

​

4.- CONSECUENCIAS

Mística cristiana: el encuentro con Dios es el encuentro con la humanidad; un Dios vivo, y por ello este Dios debe ser el defendido por los teísmos: personal.

Mística budista: no hay encuentro con Dios ni, por ende, con la humanidad. Es decir, el yo se diluye sin conectar con un tú. La idea de identidad carece de explicación en este caso. No existe yo.

Como puedes apreciar, hay diferencias notables entre un tipo de mística y otro. Si te sientes afín a alguna de estas religiones, podrías practicar la meditación. ¿Quién sabe hasta dónde puedes llegar?

Mística

¿Compartes?

Share4
Share +10
Tweet0
Share0

SOBRE EL AUTOR DE ESTA ENTRADA, JESÚS M.C.

Jesús M.C.

Sígueme en: Twitter, Facebook o Youtube

Soy creador del blog Coaching Filosófico, donde comparto consejos basados en diferentes escuelas de pensamiento para ayudarte a alcanzar la plenitud vital de la que hablaban los filósofos antiguos. Que obtengas la libertad es mi trabajo y mi mayor deseo.

¿Aún no te has suscrito? Hazlo ahora y recibirás GRATIS...

El mini curso de autoconocimiento sobre "Virtud y Felicidad" y la guía del buen estoico para comenzar a conquistar tu libertad personal


Responsable : Jesús Muñoz Carrillo (el servidor)

Finalidad: enviarte contenidos que puedan interesarte (no spam)

Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo)

Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email marketing de www.coachingfilosofico.com)

Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

Relacionado

Archivado en: Creando tu identidad Etiquetado como: Espiritualidad, Éxtasis, Meditación, Mística budista, Mística cristiana, Oración, Religión

Comentarios

  1. Ludmila Pires dice

    23/03/2017 al 14:44

    Hola Jesús,

    ¡Qué interesante!

    Una vez leí un artículo con una comparación de la experiencia mística en Edith Stein y Teresa de Jesús con la mística del Budismo Nichiren. Es un tema que me atrae mucho.

    Por lo tanto, me gustaría hacer alguns comentarios generales:

    Creo que es un poco complicado considerar el Budismo cómo una religión atea, pues en realidad, en Budismo nunca se ha preocupado con el problema de Dios o de la creación del Universo. El Budismo no niega, pero no afirma nada.

    La cuestión de no aceptar el Budismo como una religión, por parte de sectores monoteístas, siempre me parece una mezcla de «Epistemicidio» y exotismo con una dose de «colonialismo» (me recuerdas de Edward Said con su libro «Orientalismo», jaja) – porque se cree que se podría llamar de «religión» sólo aquellas que se aproximan de las enseñazas cristianas o de un modelo religioso, mientras que en general hay los rituales, las preces o sutras y otras prácticas. Incluso hay dioses o entidades divinas (eso depende de la escuela budista, pero es muy común en el budismo esotérico). En general, budismo no es sólo meditar.

    Por último, hay que tener en cuenta, al hablar del Budismo, el concepto de Vacuidad o Vacío (que es una de las bases de las escuelas Mahayanas), que, en resumo, habla que todas las cosas son vacías, incluso los conceptos. Por eso, no se puede disolver el «yo» porque, de hecho, el yo no existe. Por otro lado, se puede percibir que todas las cosas se interconectan y, por eso, el objetivo no es aislarse del mundo, sino actuar (más consciente) – la compasión es la clave.

    Es un tema vasto (y un tanto agotador, jajaja).

    Discúlpeme la molestia y mi errrores de escrita.

    Saludos cordiales,

    Responder
    • Jesús M.C. dice

      23/03/2017 al 17:32

      ¡Hola Ludmila!

      Me alegra que te guste el tema. Sabiendo que quieres especializarte en religión budista, no me extraña 🙂

      Has aportado mucho valor con tu comentario, nombrando diferentes escuelas dentro del budismo. ¡Genial! Efectivamente es un campo muy vasto, pero los matices que has introducido son interesantes.

      Como opinión personal mía, te diría que el budismo sí es una religión, ya que como tú dices hay ritos y textos a seguir, así como un líder espiritual e incluso entidades divinas en algunos casos. En cuanto a la disolución del «yo», al concebirse el mundo como algo dinámico, sí podría decirse que el «yo» no existe, o al menos, no permanece. Y el objetivo…bueno, ahí he de decir que discrepo con la teoría budista, ya que es difícil entender la compasión afirmando que el «yo» no existe o meditando a solas en un templo. Tal como yo lo veo, el budismo en general busca la anulación del yo (entendido como deseo) para sufrir menos en un mundo que, ontológicamente, es dolor. Por ello, sí que pienso que hay un elemento de escape importante. De todos modos, quizás en la práctica sea de otra manera 😉

      Aprovecho para recomendar un libro pequeño e ilustrativo del profesor español Francisco Díez de Velasco, «Breve historia de las religiones», que describe muy bien las diferencias entre las distintas escuelas que existen dentro de cada religión, incluyendo el budismo, claro 🙂

      Gracias por tu comentario, Ludmila. Un abrazo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Responsable : Jesús Muñoz Carrillo (el servidor) Finalidad: enviarte contenidos que puedan interesarte (no spam) Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo) Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email marketing de www.coachingfilosofico.com) Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BUSCAR

¿Quieres ser libre? Descárgate la guía del buen estoico y empieza HOY

libertad personal

Conquista tu libertad financiera con Agustín Grau

Ingresos pasivos

Quiero saber más sobre…

PENSAMIENTO CRÍTICO
FILÓSOFO EMPRENDEDOR
CREANDO TU IDENTIDAD
FILOSOFÍA EN EMPRESAS
ENTREVISTAS
VÍDEO RESEÑAS

Copyright © 2018 por Coaching Filosófico

Esta web utiliza cookies propias y de terceros, como Google Analytics, para optimizar tu experiencia como usuario y realizar tareas de análisis de la navegación de los usuarios y las pertenecientes a WordPress. Al navegar por la web se entiende que estás de acuerdo con la política de cookies.
Acepto Leer Más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR