En el siguiente post voy a explicarte qué es el pensamiento egocéntrico, por qué es perjudicial para ti y cómo puedes crear estándares intelectuales para superarlo.
Contenidos:
1.-¿Qué es?
2.-¿De dónde surge?
3.-Estándares psicológicos de defensa del pensamiento egocéntrico
4.-Estándares intelectuales de superación del pensamiento egocéntrico
1.- ¿Qué es?
El pensamiento egocéntrico es un tipo de pensamiento que cualquier ser humano posee y que se caracteriza por establecer una defensa de los argumentos que creemos objetiva y que deslegitima los argumentos del resto de interlocutores sin haber salido de sí mismo.
2.- ¿De dónde surge?
De la creencia errónea y antifilosófica de pensar que nuestro yo lo sabe todo. Como humanos, vivimos con un confiado e irreal sentido de que sabemos cómo son las cosas y que somos objetivos. Solemos pensar que las cosas son tal y como las percibimos y que nuestros juicios, ideas, etc. contienen la verdad. Sin embargo, esto no es cierto, y la percepción egocéntrica de la realidad se debe a un ocultamiento del pensamiento y a una sobre-estimulación de las emociones.
3.-Estándares psicológicos de defensa del pensamiento egocéntrico
Desde el punto de vista del pensamiento, lo que utilizamos no son estándares intelectuales en el pensamiento egocéntrico, sino estándares psicológicos.
Ejemplos de estándares psicológicos pueden ser:
-Egocentrismo innato. "Es cierto porque creo en ello". Parto de la premisa de que lo que pienso es cierto aun sin antes haber cuestionado la base de mi creencia.
-Sociocentrismo innato. "Es cierto porque creemos en ello". Parto de la premisa de que las creencias dominantes dentro del grupo al cual pertenezco son ciertas, aunque nunca haya cuestionado esas creencias.
-Cumplimiento de deseos innatos. "Es cierto porque quiero creerlo." Creo en lo que me hace sentir bien, en las ideas complementarias a las mías o del grupo al que pertenezco. En este caso, aquellas ideas que dañen mi pensamiento o le pongan en una situación de incomodidad, es inmediatamente rechazado.
-Auto-validación innata. "Es cierto porque siempre lo he creído así". Defiendo mis ideas por costumbre, por tradición. No me interesa cuestionarlas ni pensar si están racionalmente justificadas.
-Egoísmo innato. "Es cierto porque me conviene creerlo". Me aferro a las creencias que justifiquen el que tenga algún tipo de privilegio.
Estos estándares psicológicos, propios del pensamiento egocéntrico, impiden un desarrollo racional del pensamiento. Como resultado, tenemos un pensamiento bastante cerradito, conservador con respecto a la aceptación de nuevas ideas y de implementar otras creencias que nos permitan entender diferentes formas de la realidad. En este sentido, en líneas generales nuestro pensamiento es deficiente. En muchas ocasiones nos engañamos a nosotros mismos por miedo a conectar con algo diferente.

4.-Estándares intelectuales de superación del pensamiento egocéntrico
Estos estándares son herramientas de medición de la calidad del pensamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares universales, que serían contrarios a los estándares psicológicos vistos anteriormente.
Estos estándares son:
·Claridad. Es un estándar esencial, y aquí la formulación de la pregunta a responder es clave. Por ejemplo, la pregunta ¿qué puede hacerse sobre el sistema educativo español?, no es clara. Es demasiado general, por lo que es difícil que la respuesta sea concisa y crítica. Más bien se responderá con una retahíla de argumentos egocéntricos que pueden desembocar en varias direcciones.
Una pregunta clara sobre este asunto sería: ¿qué pueden hacer los educadores españoles para asegurarse que los estudiantes aprendan destrezas y las habilidades que los ayuden a ser exitosos en sus trabajos y en su proceso diario de toma de decisiones? Es una pregunta mucho más larga, pero la parcela de respuesta queda muy acotada, lo que forzará el uso del pensamiento racional. Una pregunta que acompañaría a este estándar intelectual podría ser: ¿me puede dar un ejemplo?
·Exactitud. Un enunciado puede ser claro pero inexacto. Por ejemplo: "La mayoría de ellos son raros". Las preguntas que deberían ir a continuación son: ¿a qué llamas tú raro?, ¿cómo se puede corroborar que es cierto?
·Precisión. Complementaría al anterior. Un ejemplo puede ser: "Roberto tiene sobrepeso". ¿De cuántos kilos de más estamos hablando? En este caso se necesita ser más específico.
·Relevancia. Un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto o a la pregunta. Por ejemplo, si volvemos al terreno educativo, al alumno se le exige alcanzar una cierta nota en el examen, sin considerar el impacto que los contenidos han tenido para el estudiante, la calidad de estos, su puesta en práctica, etc. ¿Qué sería lo relevante en esta ocasión? El 7 que ha sacado el alumno en el examen, o cómo afectará en la vida del estudiante haber estudiado esos contenidos? Yo diría la segunda, pero para el sistema educativo importará el 7.
·Profundidad. Un enunciado puede ser claro, exacto, preciso y relevante pero superficial o poco profundo. Esto ocurre con los eslóganes publicitarios que funcionan activando las emociones de la persona que los recibe. Por ejemplo: "Diga no a la prostitución". Se trata de un enunciado claro, exacto, preciso y relevante, pero carece de profundidad, ya que no se recogen las complejidades que el tema recoge.
·Amplitud. Se trata de considerar un aspecto concreto desde otra abertura de miras. Esto tendría que ver con la cosmovisión y la empatía, saliéndose de uno mismo para conectar con el sistema de ideas de otro. Imagínate que te sientes comunista y dices serlo, defendiendo tu postura ideológica al reflexionar acerca del paro. El pensamiento crítico te exige salirte de ti mismo para comprobar la solidez de tus ideas, adoptando, aunque sea de forma puntual, otro punto de vista. Por ejemplo, liberal.
·Lógica. Nuestro sistema de ideas debe presentar coherencia lógica, y esto no es nada fácil. Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas combinadas se apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Sin embargo, cuando las ideas combinadas no se apoyan entre sí, caen en contradicción o en el sinsentido, es que no hay lógica. En este caso debes reformular tu propio sistema de ideas para presentar salud mental, es decir, pensamiento crítico y no pensamiento egocéntrico.
Teniendo en cuenta lo que es el pensamiento egocéntrico y lo perjudicial que es, ¿intentarás ahora emplear al menos alguno de estos estándares intelectuales? Espero que sí. Recuerda que el ejercicio del pensamiento y la libertad van de la mano 😉
SOBRE EL AUTOR DE ESTA ENTRADA, JESÚS M.C.
Soy creador del blog Coaching Filosófico, donde comparto consejos basados en diferentes escuelas de pensamiento para ayudarte a alcanzar la plenitud vital de la que hablaban los filósofos antiguos. Soy especialista en toma de decisiones y superación de dilemas y conflictos internos. Que consigas tu libertad es mi trabajo y mi mayor deseo.
¿Aún no te has suscrito?
Suscríbete ahora y recibirás el mini curso de autoconocimiento "Virtud y Felicidad", así como la mini guía del buen estoico para que alcances tu libertad personal.

Al suscribirte estás aceptando la política de privacidad de datos
Responsable : Jesús Muñoz Carrillo (el servidor)
Finalidad: enviarte contenidos que puedan interesarte (no spam)
Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo)
Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email marketing de www.coachingfilosofico.com)
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
¡Hola!
La percepción de los movimientos de la naturaleza se codifican en unidades lógicas-sensibles, nos conectamos con la atención y pensamos la energía a través de nuestros sentidos, configurando lenguajes puros en diferentes formas para comunicarnos y relacionarnos con el mundo.
La velocidad del pensar es instantánea de pregunta-respuesta mediante el impulso de la intención que parte de un estado de consciencia y capacidad específica para discernir la dirección lógica-sensitiva del fin-principio y el contenido de la memoria responsablemente.
Las interferencias en la atención son señales variables en intensidad que indican la revisión de la lógica para la modificación, y la restitución de la atención-comunicación. La gran interferencia en nuestro formato mental es la interpretación de la lógica de la muerte con la señal intensa de cambio. Al ser una lógica contradictoria fundante exponencial, extrapolable y mutable en las proyecciones creativas del pensar, se reproduce la forma interpretada como referencia utilizando la lógica pura del entropismo a la que está interpretando como un movimiento aislado y no simultáneo en el neguentropismo. Esta lógica pura es la que da posibilidad de cambio y transformación en estados, da la posibilidad de inicio de una nueva trayectoria al existir la posibilidad de fin, también de mensura, aceleración, temporalidad, densidad, hace posible la visión futura hacia la materialización, como lamentablemente también hace posible una ilusión pero con un gasto considerable de energía-tiempo en la construcción y sostenimiento de compensaciones.
La soberanía y dirección de nuestra mente-cuerpo convierte todo el contenido de la memoria en información, referencias, materia prima creativa para ser utilizada con los lenguajes de los sentidos, refinados en arte-ciencia, en donde el arte de la caricia todavía no se ha desarrollado de manera consciente, y que nos procura la comunicación plena.
Si la información molesta o duele, entonces existe una interferecia, lo único importante son las relaciones con las personas, con el mundo, el Yo soberano es el nosotros.
Un solo cambio en la base modifica todo.
¡Salúd!
Veo que el tema te interesa, Lia. Gracias por comentar. Saludos 🙂