Te dejo los datos que necesitas para saber si este libro, ¿Por qué fracasan los países?, de Daron Acemoglu y James A.Robinson, es de tu interés o no.
Tema
¿Qué causa la pobreza o riqueza de un país? ¿Su desarrollo o estancamiento? En definitiva, ¿por qué fracasan los países?
Resumen
Sociólogos, antropólogos e historiadores suelen dar mucha importancia a aspectos y características externas a los países, considerándolos determinantes a la hora de explicar su éxito o fracaso. Sin embargo, los economistas y escritores de este libro consideran que estas características, a pesar de tenerlas en cuenta como factores influyentes, no son en ningún caso determinantes.
Es decir, que el progreso o no de un país no lo determina la zona geográfica en la que se encuentre, la climatología, las costumbres de sus residentes, cultura, religión, etc., sino su política económica. Y esta política económica puede ser de dos tipos: extractiva o inclusiva.
En el caso de aplicar una política económica extractiva, se estaría incurriendo en una mal gestión y uso de los recursos, donde la población (mayormente pobre) alimenta a un pequeño sector de la sociedad: la clase política. Los recursos económicos no van destinados a mejorar el funcionamiento del país, sino a sobrealimentar a un reducido número de la población.
En el caso de aplicar una política económica inclusiva, el país estaría haciendo un buen uso de los recursos, ya que la clase política en este caso sería menos clase, y diversificaría estos recursos para invertir en los sectores e instituciones básicas del país, como la educación o la sanidad, así como en mejorar sus infraestructuras y comunicaciones; ayudar a emprendedores a crear sus empresas, atraer capital extranjero, etc.
Según Acemoglu y A.Robinson, esta política inclusiva es característica de las naciones que han progresado en algún momento de su historia, no siendo esto compatible con formas políticas que tienden al conservadurismo u otras formas de nacionalismo que desembocan en absolutismos y que se traducen en pobreza, desigualdad, etc. suponiendo un atentado contra los derechos humanos.
Los autores, analizando hechos desde esta perspectiva política y económica, se detienen en diferentes etapas históricas de países concretos para explicar qué estaba ocurriendo en ese momento y el porqué del desarrollo o estancamiento de dicho país, defendiendo así su hipótesis. Explicarán, por ejemplo, el caso de éxito de Botsuana o el constante fracaso de países comunistas (como Corea del Norte) o de socialismo exacerbado (en Latinoamérica).
Público al que va dirigido
A personas interesadas en la evolución o estancamiento de las naciones: la causa y los factores que influyen en este hecho desde el estudio de diferentes países en distintas etapas históricas.
Editorial
Deusto
Comparte si crees que puede serle de utilidad a alguien
¡Un abrazo!
Deja una respuesta