Mi idea con este post no es dogmatizar ni determinarte a que no elijas el budismo como una religión que puede ayudarte a desarrollar tus capacidades (tanto intelectuales como existenciales).

Ahora bien, sí creo interesante presentarte una serie de afirmaciones que, con cierto fundamento, pueden hacerte reflexionar sobre las desventajas de elegir el budismo como una parte importante de tu identidad:
1) La anulación del dolor
La pongo como número uno porque, para mí, es la más importante.
Es bien sabido que una de las partes que constituyen la compleja realidad del ser humano es el dolor. El dolor humano se hace en ocasiones insoportable. Nadie, en principio, desearía el dolor. Con esta sencilla y comprensible idea, el budismo (en general) pretende eliminarlo de la existencia humana. ¿Para qué querría el ser humano acoger algo equiparable al sufrimiento; algo que es dañino para la salud? Con este planteamiento, no es raro que uno de los objetivos primordiales del budismo sea la anulación o supresión del dolor; de un dolor existencial.
Pero cuidado: pretender eliminar algo específicamente humano como el dolor de tipo existencial, implica rechazar la propia condición humana.
No al dolor = No a la persona humana
El dolor de tipo existencial puede darse a partir de diferentes acontecimientos, como por ejemplo la pérdida de un ser querido, una decepción amorosa, una condena injusta, etc.
Por lo dicho, yo abogo por la aceptación del dolor; de su acogimiento, de su comprensión y de su aceptación. Se trata de algo muy humano y, por ello, es bueno experimentar el dolor en sus diferentes formas para crecer, para hacerse más sabio y continuar. Recuerda, eso que te destroza hoy puede ser la panacea de mañana.
Ahora bien, que no se me malinterprete. Esto no significa aceptar el dolor tal cual. Esto sería un poco masoquista. Si algo nos enseña la filosofía, y más concretamente algunas escuelas de pensamiento antiguas como la estoica, es que debes entrenarte o prepararte para acoger estas posibles formas de dolor que, muy posiblemente, experimentes algún día.
2) La individualidad
Es un hecho que el budismo interesa. Quizá esto se deba a que cada vez nos sentimos más solos a pesar de estas rodeados de gente y de tener no sé cuántos amigos en facebook. Y en esa soledad asumida buscamos aquellos pensamientos o doctrinas que mejor se adecuen a esa condición.
He aquí una extraña paradoja de nuestro tiempo. Conocemos más personas que antaño y tenemos más relaciones. Sin embargo, caminamos más solos que nunca
Dicho lo cual, no es raro que se elija el budismo o ciertos aspectos de él como parte de nuestra identidad. El budismo es una religión volcada en el YO. La sociedad le importa más bien poco. Se trata de ti, de que te encuentres y desarrolles sin necesitar de nadie más que de ti. Esto suena bien, ¿no? La interiorización, la percepción de uno mismo, etc. son habilidades interesantes que podrían potenciarte. Pero cuidado. Esto podría tener trampa. El yo no puede entenderse sin un TÚ. No te olvides de esto. El ser humano no es una máquina aislada. Es un ser social, por lo que la introspección es difícil de entender desde un yo que no se encuentra con un tú.
Desde aquí, es comprensible que este tipo de religión no sirva para formar buenas sociedades. No porque el budismo sea "malo", sino sencillamente porque no está enfocado al bienestar social. Digamos que esto de lo social no está dentro de su programa.
Una frase que describe muy bien la individualidad defendida por el budismo es la dicha por el propio Dalai Lama: "Sé inteligentemente egoísta"
3) La impersonalidad
El budismo se considera una religión sin Dios. De primeras es un poco chocante para nuestra mentalidad occidental. Pero vale, podríamos aceptar esta afirmación. No hay contradicción en ello. El problema es que esta impersonalidad acompañaría a la idea antes comentada de la individualidad. La meditación budista no tiene como fin ni la búsqueda ni la unión con una persona absoluta; ni siquiera cuando esta persona absoluta es ella misma. El sentido de la meditación budista residiría en la supresión del yo, ya que la aceptación del yo supone acoger lo que nosotros somos: nuestra historia. Y sabemos que en toda historia, en mayor o menor grado, existe dolor.
Que el budismo sea impersonal nos indica el trasfondo de este tipo de técnicas que se presentan como pacificadoras y que permiten conocernos mejor a nosotros mismos, pero que en realidad tienen un objetivo que puede no gustarte tanto: rechazo del yo, rechazo de tu historia, rechazo de la persona. Es decir, que en el budismo, a diferencia de lo que suele sostenerse, el yo no se potenciaría hasta encontrarse a sí mismo, sino que más bien se anularía para fundirse en el vacío.
La idea de una religión atea es muy atractiva para las sociedades occidentales que se han secularizado a pasos agigantados. Un claro ejemplo de ello es España
Ya decides tú si este elemento es interesante para formar tu identidad o no.
4) El rechazo a la corporalidad
Está relacionado con los dos anteriores. El budismo menosprecia la corporalidad. Lo que le interesa es la liberación del alma. Desde aquí, el cuerpo no sería más que un vehículo, como un instrumento expiatorio; y no como realidad activa para la liberación. Ahora bien, aceptando que es el cuerpo el que padece todas las torpezas, así como todas las obras de las que el alma se beneficiará, sin embargo, solo en el no-cuerpo aflora lo eterno. Curioso, ¿verdad?
Es curioso que el budismo, al que he visto muy compatible con la individualidad y ateísmo de nuestra sociedad, defienda este principio antimaterial que, en este caso, sería incompatible con nuestro modelo de consumo
De momento he encontrado estos cuatro puntos como desfavorables a la hora de tomar el budismo como una posible religión constituidora de nuestra identidad. Por otro lado, no son tantos si los comparamos con otras religiones.
En cualquier caso, te invito a que me ayudes a encontrar más puntos desfavorables. Estaré encantado de valorarlos, opinar y resolver cuestiones.
También tengo un vídeo complementario al post sobre este tema.
Te agradezco enormemente que compartas este artículo
SOBRE EL AUTOR DE ESTA ENTRADA, JESÚS M.C.
Soy creador del blog Coaching Filosófico, donde comparto consejos basados en diferentes escuelas de pensamiento para ayudarte a pensar bien y para que te construyas un sistemas de ideas coherente y auténtico. Si quieres potenciarte y descubrir cuál es tu lugar en el mundo, has dado con el sitio correcto.
¡SUSCRÍBETE AHORA!
Recibirás GRATIS un pequeño curso de cuatro sesiones sobre la virtud y la felicidad tratadas desde diferentes escuelas de pensamiento. A modo opcional, también podrás tener conmigo una primera sesión online de Coaching Filosófico.
Al suscribirte estás aceptando la política de privacidad de datos
Responsable : Jesús Muñoz Carrillo (el servidor)
Finalidad: enviarte contenidos que puedan interesarte (no spam)
Legitimación: tu consentimiento (que estás de acuerdo)
Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Mailrelay (proveedor de email marketing de www.coachingfilosofico.com)
Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
Buenas. Buscando información sobre el budismo he dado con esta página. Me encontraba en la parte de buscarle los aspectos negativos y no quisiera irme sin dejar mi comentario.
No soy budista, pero de lo poco que conozco al budismo me da la impresión que tiene muchas cosas buenas y pocas malas.
Quisiera comentar los cuatro aspectos negativos de los que habla este blog, no desde un punto budista, sino simplemente analista, filosófico, dialéctico, llámese como quiera.
1. Anulación del dolor. Por lo poco que sé del budismo yo creo que lo que se persigue no es anular el dolor, sino el sufrimiento. Está claro que el dolor es consubstancial a la existencia humana. Pero también lo es la envidia, la violencia, la crueldad, la arrogancia. No por ello vamos a defender todas estas cualidades. La mayoría de ellas son genéticamente adquiridas y no tienen ninguna cara positiva, por lo que hay que controlarlas. El budismo, creo yo, le confiere al individuo que lo practica un código moral para afrontar los ataques de dichas cualidades. Si lo acogemos como algo positivo por el hecho de ser humano, una tercera guerra mundial es inevitable.
2. La individualidad. Discrepo en que el yo se construye en contraposición al tú. Creo que es mucho más loable una sociedad de «egocéntricos solidarios» que se ayudan, que una sociedad de personas que construyen su «yo» a través del «tú», pero luego en realidad no se ayudan, que es lo que pasa actualmente en gran medida en el mundo. Todo es cuestión del prisma desde el que se mira. Sí que es cierto, no obstante, que el budismo dé la impresión de generar individuos que solo se preocupan por su propia persona, que son capaces de estar meditanto hacía sus adentros todo el día sin pensar en los demás. Creo que esto está muy equivocado. Hay que mirar hacía el interior para evitar lo malo, para luego cuando salgamos hacia el exterior hacer el bien.
3. Fundirse con el vacío. Es lo que va a pasar al fin y al cabo, nos fundiermos con el resto de partículas del universo. Todos una unión maravillosa de átomos. Pero no por ser maravillosa significa que no se vaya a destruir. Hay que aceptar la realidad y no inventar excusas que potencien nuestra existencia. Esta es la que es, insignificante dentro del universo. A nadie le gusta pensar que no es nada, pero es la realidad.
4.El tema de la corporalidad y el alma me parece a mi una metáfora. Si partimos del punto que ningún científico ha demostrado la existencia del alma, pensar en términos dualistas de alma-cuerpo no es más que un intento poético de describir lo que es y lo que debería ser.
Bueno, salud a todos. No se enfaden los budistas a los que no le ven positividad a estos 4 puntos, forma parte del budismo no hacerlo. Salud para todos y enhorabuena por darle a la filosofía un blog.
No se pueden decir más tonterias y necedades sobre el budismo tan resumidamente. Enhorabuena en ese sentido. Por otra parte, muestras una ignorancia supina y perjudicas a mucha gente que quisiera en este caso, acercarse al budismo, aun intelectualmente.
Hola y saludos a todos, principalmente los que se ahogan en un vaso de agua. Me parece que el Artículo es válido y constatable. Religión o no solamente es un tipo de estilo de vida aparentemente dentro de lo que se percibe como a verdad y el budismo e hinduismo, etc., y no se escapan de ello, pues son filosofías y teorías que incluso cuando una escarba encuentra al igual que cualquier otro pensamiento errores y horrores de supuestos iluminados, si al final todo esto procede de simples SERES HUMANOS, expuestos a pasiones, creencias, vicisitudes y necesidades al igual que otros mortal que dieron una opinión acerca de la vida o encontraron alguna aportación que bien o no puede ayudar a los incautos, débiles o aquellos que buscan o están enamorados del conocimiento más allá de las esferas naturales, pero aquel que no es capaz de cuestionarlo todo, es fácil de persuadir e incidir, etc., en el. que al final ni ustedes que se dicen ser budistas o fanáticos a ello saben lo que en verdad esta inmerso o lo que se juega bajo el telón. Finalmente te felicito Jesús M.C. , sigue adelante y esfuérzate, no hagas casos a vientos, ni a cruentas marejadas que solo son espuma, Salud,
ERick…
Gracias por tu comentario, Erick.
Mi bandera, en caso de tener alguna, es la del pensamiento crítico. Veo que defiendes lo mismo.
Saludos
Debería diferenciar entre el budismo, como filosofia y como religión. Ya que el budismo propiamente, heredado de Buda, no es uan religión, si no una filosofía de vida.
El budismos es una religión y filosofía, soy budista por eso quería corregirte.
El ateo acepta las sombras de la caverna como realidad. Se deja engañar por los sentidos, y no iniciando una profunda búsqueda interna, se dice conocedor y filósofo. TODO LO CONTRARIO! Buda era un buscador de la verdad, un filósofo en toda regla. Nada de fé, el budismo es filosofía pura. Las 4 nobles verdades son irrefutables. La existencia de un Yo superior, el desapego como método para alcanzar la felicidad, el óctuple sendero como método para vivir como un filósofo, como un verdadero HOMBRE/MUJER.
No se de donde ha sacado Vd. esas ideas sobre lo que es el budismo. La primera verdad que enseñó el Guayama, es la verdad sobre el sufrimiento. Absolutamente lo contrario de lo que usted afirma. La segunda afirmación sobre el Yo, parece que este Vd de broma. La superación de un yo individual e independiente es la segunda de más cuatro verdades que mostró Sakhyamuni, y así se recoge en los suturas, que imagino que Vd. no habrá leído. No sigo porque no es mi intención dar lecciones, pero si quiere Vd. hablar de filosofía y dar consejos, es aconsejable que se informe y que no hable de oídas. Ya hay demasiada desinformación y falsas verdades.
Puede encontrar textos interesantes en los textos clásicos de Nagarjuna, de Chandrakirti, o en los más amenos y faciles titulo contemporáneos del Dalai Lama. Las falsedades no se refutan. Se señalan.
Dicho queda, JM Valedor. Gracias por el comentario 😉
Saludos
Ud no tiene ninguna comprensión de lo que es el budismo, solo muestra su superficialidad e ignorancia al respecto! Realmente impresiona que se haya atrevido a hablar con tanta firmeza de cosas que ignora por completo. Le recomiendo que estudie un poquito el budismo antes de afirmar semejantes falacias.
Gracias por comentar, Miguel.
Trata de refutar como alguno de tus compañeros.
¡Saludos!
Exactamente, esto no es budismo!! Los budistas son compasivos nada individualistas no tienes ni idea de lo que hablas!
LO SIENTO NADA DE LO QUE EXPLICA ES CIERTO, DONDE APRENDIÓ USTED EL BUDISMO?? LE EXPLICARON TODO MUY MAL
EL BUDISMO ES MARAVILLOSO PARA QUIEN LO CONOCE, Y POCA GENTE LO CONOCE EN PROFUNDIDAD!
El budismo es una estafa como qualquier otra religión y te exige tener fe como las demás, el ateo en cambio acepta la vida cual es sin mas.
Yo llevo más de 16 años con la práctica budista(la realizo a diario), y ya desde antes de practicar esta religión la he estudiado muy bien en mi época de universitario.
Desde mi punto de vista lo que comentas me parce una crítica muy positiva y no considero que hayas dicho nada ofencivo. Todo lo contrario es muy constructivo.
Viendo los comentarios de los que dicen ser budistas no entientiendo por qué se lo toman tal mal. Yo otra de las cosas que añadiría son las disputas de las diferentes escuelas budistas y la escasa tolerancia de las mismas y de muchos de sus miembros (ya se puede apreciar en algunos Comentarios ).
Gracias por el artículo espero que a las personas que realizan la práctica budistas no lo vean como un ataque, sino como todo lo contrario, para mejorar, y los que no, pues que tomen la decicion que vean mas adecuada par ellos, teniendo esto como un punto de vista más.
El budismo no es un camino de rosas aunque muchos te lo presenten muy adornado(con el objetivo o no de conseguir miembros).
Como toda religión tiene las dos caras lo bueno y lo malo, por lo que tenemos que ser consciente de ello y no radicalizar las posturas.
Gracias Jesús
Gracias por tu comentario, ISORA. Es positivo ver cómo una persona que lleva practicando el budismo tanto tiempo, también pueda llegar a ver el lado no tan agradable de esta religión.
Un abrazo
Que risa que me dan los comentarios, si el hombre se equivocó simplemente dile: mira el budismo no es asi nose donde te hayas informado pero en realidad es tal y tal, pero se siente el enojo en los comentarios, tanto que practican el desapego y son fans del budismo
Precisamente lo que se plantea como inconvenientes del budismo en todos los puntos. Es todo lo que intenta combatir el budismo, creo sinceramente que te has informado bien poco. La eliminación del sufrimiento dukaah no se consigue obviando el dolor. Si no, como tú expresas, asimilandolo, aceptándolo e interiorizandolo. El resto de puntos son igual de contradictorios con respecto a que es el budismo. Supongo que es fácil sacar visitas en comentarios de personas a las que afectan temas de índole religioso y de las que te informas poco a propósito para aumentar visitas.
Suena a que te ofendiste
¡Hola Jesús! buscando información sobre algunos temas budistas para mi clase de meditación de esta tarde he encontrado este post que utilizaré como comentario de texto para exponerles a mis alumnos lo que es el budismo.
Creo que has juntado muchos términos y muchos niveles. El budismo no es una religión porque no sólo no te invita a que no creas nada , sino que te reta a que refutes sus cuatro nobles verdades.
Creo que te has ido a la metafísica sin pasar por la física. La psicología budista es la mejor teoría de la mente expuesta hasta el momento, a día de hoy, la ciencia no ha podido refutar lo que se dijo hace más de 2.600 años . Esto es porque lo que propone el budismo viene de la observación empírica. Creo que para refutar o «criticar» hay que entender la mente y para entenderla hay que observarla y sin meditación no se puede hacer.
Por otro lado, al hablar del YO creo que confundes los conceptos. Claro que habla del YO y la dualidad, la mente humana funciona así. Pero habla de trascenderlo igual que otros muchos científicos y divulgadores como Eckhart Tolle o Mario Alonso Puig.
Creo que antes de llegar a la religión budista hay que transitar la psicología budista.
Muchas gracias por hacer un artículo que se preste a todas estas valoraciones. No obstante me parece peligroso hablar de esta manera tan peyorativa de unos conceptos que ya ha demostrado la física cuántica y se han incorporado a la psicología como Terapias de última generación.
Un saludo
Que interesante! Pregunta: que es lo que a demostrado la física cuántica? Lo unico que se sabe de física cuántica relacionada al cerebro son la teoria orch or pero es eso, solo una teoría
Me alegra que no lo practiques se ve que no lo entendiste y no te culpo, el budismo es una filosofía muy estricta y a la vez no, no cualquier persona debe ponerla en práctica lo más común es que una persona promedio termine loca, para los que les interese el budismo y digo realmente les interese y no lo hagan por moda o por que están «sufriendo» , les recomiendo que lean y lean mucho, el budismo no se tratar de irte al Tíbet o ser un hermitaño, se trata de vivir conciente con la existencia, aquí un pequeño test para saber si el budismo es para ti, realmente estás conciente que existes en un planeta que rota en su eje, que orbita en un sol, que el sol rota en medio de un agujero negro y que el universo se expande cada segundo? , Si te haz puesto a pensar preguntas de este tipo , quizá el budismo si sea para ti, ahora que si vas con la mentalidad de estoy sufriendo mucho quiero aprender a lanzar rayos, hacer viajes astrales, poder desdoblarme a voluntad , aprender a no comer ni dormir, mejor busca otra filosofía.
Respondo sí a tus preguntas, por lo que el budismo sí está hecho para mí (siguiendo tu argumento). Otra cosa es ser críticos y poner de relieve los puntos débiles que puede tener, como cualquier otra religión o forma de espiritualidad.
Me hizo mucha gracia lo de lanzar rayos, a lo Clark Kent.
Gracias por tu comentario. Un saludo
Jajajaja lanzar rayos
Si un seguidor de la via budista durante mucho tiempo hubiera escrito esto lo tomaria en serio y consideracion. Pero esta broma no hace gracia.
A mi me ayudó mucho tu post Jesús muchas gracias. Justo estaba terminando de escuchar una clase de budismo que me hizo sentirme muy desesperanzada.
He estudiado budismo por más de un año y hoy decidí, al terminar la clase y encontrarme con tu post, que no es para mi. No encuentro que lo estés estigmatizando. Y tampoco entiendo los insultos en algunos comentarios.
Sobre todo de los que se dicen budistas, porque el odio (enojo) es una perturbación mental. Serenidad les deseo y paz mental a todos.
Me alegra que te ayudara el post, María de Jesús.
Yo también deseo paz mental a todos 😉
Un abrazo
Una publicación errónea relatada desde la completa ignorancia. Tu perspectiva es demasiado errada.
1- La anulación del dolor: La única forma de «anular» el dolor es comprendiéndolo, abrazándolo, entendiéndolo mediante la comprensión de la naturaleza de uno mismo. Se sufre y se disfruta pero la comprensión de las emociones permite observarlas desde una nueva perspectiva y vivirlas de otra manera. No confundas los conceptos.
2- La individualidad: El budismo en ningún apartado JAMAS fuerza el aislamiento y/o la individualidad. Sin embargo se enfoca en lo que si se puede cambiar: uno mismo. Para ello es necesario reflexión e introspección. Si supieras algo del budismo, sabrías que todo se trata de equilibrio.
3- La impersonalidad: El budismo no alaba a un Dios modelo, porque considera la divinidad dentro de cada individuo, objeto o ser existente. Por ello es que se estimula el conocimiento interior. De esta manera uno puede reconocer sus actitudes cuando estas se manifiestan desde el ego o desde el ser. Por contra parte, la gran mayoría de personas nacen, viven y mueren pensando que su representación es la entidad social creada y condicionada en un marco histórico, geográfico y cultural determinado.
4- Rechazo a la corporalidad: Falso. El budismo no rechaza lo corporal, le quita relevancia a los hechos materiales y/o superficiales. Y si, si esta relacionado con los dos anteriores: Reconocer la entidad social y el ser con sus necesidades básicas permite diferenciar el grado de importancia de las metas y deseos individuales. De esta manera es posible establecer prioridades bajo una estructura que sea lo mas beneficiosa posible.
El conocimiento de uno mismo es clave para comprender el comportamiento de los demás. No se puede pretender cambiar al mundo sin antes haber cambiado uno mismo. El aparente desinterés por lo social es en realidad una posibilidad condicionada por el pensamiento dogmático de las masas. Es un acto violento intentar cambiar a alguien por la fuerza, solo podemos indicarle el camino a quien desee transitarlo, pero jamas forzarlo, eso es decisión de cada uno. Sin embargo, actitudes honestas y desinteresadas son un punto de influencia con mucho potencial para cambiar nuestro alrededor.
Por ultimo no me molesta tu visión sobre el budismo, sino la ignorancia e irresponsabilidad con la que escribes el articulo. Tu deber como comunicador (lo seas o no, redactando este articulo estas desempeñando ese rol al comunicar a las masas) es informarte, tomar diversas fuentes, contrastar e indagar.
Hola, Leonardo:
Gracias por tu sabiduría. Iluminas así a un ignorante que no se informa y escribe lo primero que se le pasa por la cabeza.
Un afectuoso saludo
Hola Jesús, llegué a este articulo gracias a google y leyendo tu artículo y posteriormente las respuestas, me ha llamado mucho la atención la agresividad pasiva de tus comentarios, en fin…
Con respecto al tema de tu articulo podemos concluir que el busdismo no es para todo el mundo y que bueno que sepas que no es para ti. Estás en todo tu derecho a buscar tu camino en otra parte. No obstante, extrapolar tu visión como verdad ultima, me parece que cae en la falacia, al menos tu forma de expresión así lo da a entender.
Te deseo todo el amor que mereces y sobre mucha felicidad, un abrazo.
Hola, Boris. Gracias por comentar.
Entendemos de distinto modo lo que es la agresividad. Me gustaría que citaras algún punto en el que la encuentres.
Por otro lado, mi visión de dicha religión no es una verdad absoluta. Esto es un blog, no el New York Times. No olvidemos que aquí nos encontramos en el terreno de la opinión (subjetividad) y no de la objetividad (saber reconocido por todos). Simplemente soy una persona que da su opinión y trata de justificarla. Nada más.
Venga, Boris. Yo también te deseo la felicidad. Un saludo
Yo también encuentro tus respuestas pasivo-agresivas. Y bueno, también deduzco que la lectura que has hecho del budismo ha sido con la intención previo de críticarlo, no de plantearlo como una posibilidad. Todos tenemos derecho a opinar, pero no es agradable ver a alguien que en su opinión desinforma.
Hay mucho que se hace con el budismo, y mas que de dice de él, pero es relativamente pocas las fuentes cercanas de Shakyamuni, y eso no es casualidad, le encuentro semejanza a Sócrates. El budismo no es tan complicado, pero tampoco intenta explicarlo todo, por eso parte de las nobles verdades y lo demás es una construcción sobre la cuarta. Creo que en esas construcciones te has perdido.
Intentaré comentar tus comentarios (vaya la redundancia jajajaj):
1.- sobre el punto 1, el dolor, el sufrimiento como tal, pertenece al humano, en eso coincido, sin embargo, el entenderlo está en las 4 nobles verdades, la tercera dice: «el sufrimiento existe porque existe el apego al deseo», ahora bien, si no hay un apego al deseo (no estoy hablando de la extinción del deseo), entonces ¿acaso surgiría el sufrimiento? En el canon pali se enuncia una cadena para la cual surja el deseo: primero es el contacto con los sentidos, luego se juzga el contacto si es agradable o desagradable, de ahí nace el deseo, y del deseo nace el apego, etnocnes, si desde el contacto se corta el juzgar si es agradable o no, entonces no surgirá un deseo, y por ende no existirá un apego, y del apego no surgirá el sufrimiento. Así que no se elimina el sufrimiento, simplemente no surge porque se destruye el apego.
2.- La idea de la individualidad esta mal, eso solamente es una revisión superficial: matthieu ricard explica a su padre jean francois revel en el libro «el monje y el filósofo» que el objetivo de las meditaciones es alcanzar la empatia y compasión, sin ellas no se puede alcanzar la iluminación, al contrario, en cuanto se alcanza un grado de empatia se conecta más con los humanos, otra referencia es un debate que se tiene con el dalai lama y daniel goleman y paul ekman, se hizo libro llamado «emociones destructivas».
3.-A lo largo de la historia, desde lacreación del budismo, la idea de supresión del yo y la implementación de la meditación budista, ha llevado a muchos a alcanzar la iluminación y a decir que la felicidad verdadera es la paz, a lo cual cito de nuevo un comentario en el Canon pali «el apego a nuestras ideas es causa de sufrimiento».
4.- EL budismo como tal no busca la liberación del alma, idea erronea, el budismo no considera la existencia de un alma, considera la existencia de una condición (que podría entenderse como alma) que lo obliga a seguir existiendo hasta que rompa el ciclo infinito de reencarnaciones (idea tomada del hinduismo) y así alcanzar el nirvana. El budismo no niega el cuerpo, ni apoya la práctica de austeridades, como tal busca ser un «término medio» para poder alcanzar la iluminación, es decir, el sufrimiento no sirve para alcanzar la iluminación.
Tus puntos son interesantes, pero te invito a leer «el monje y el filósofo» de matthieu ricard y jean francois revel, donde tus dudas se disiparan ya que ahí se encuentra más detallada lo que busca el budismo
Gracias por tu comentario, Emmanuel. Buena crítica a cada uno de los puntos de los que hablo en el post.
Un saludo
Comencé a leer e inmediatamente me di cuenta que no estas bien informado y eso que yo no se mucho de budismo . Para escribir un articulo con ese titulo al menos tienes que documentarte. No sabes el impacto que puede tener una información tan tergiversada en las personas.
Tampoco conozco la fuentes que citas. Existen grandes escritores y estudiosos del budismo que deberías leer. Cito algunos que te pueden ayudar a aclarar un poco el tema: Edward Conze, Ananda Coomaraswami, Paul Carus, Paul Williams, Peter Harvey. Además si no quieres leer, en youtube hay miles de videos sobre las enseñanzas budistas que te podrían ser útiles. No se cuales fueron tus intenciones con el articulo, pudo haber sido generar trafico, eso lo lograste, pero a través de una información totalmente errada.
Hola, Memojavas:
Apunto los autores que mencionas, siendo tan legítimos como los que cito yo. Se trata de no cerrarse a ninguna postura/versión para no convertirnos en personas dogmáticas.
Gracias y saludos
Hola! Creo que ya varios comentarios han expresado de cierta manera la mala interpretación que le has dado al Budismo. Es importante recalcar que este varía según región, y que por lo tanto en la práctica, la visión, enseñanzas, y doctrinas no van a ser siempre iguales, sobretodo porque en general las religiones y los templos se han ido desvirtuando con el tiempo, y lo que prevalece es la esencia. (Aunque seguramente deben haber templos que se han mantenidos apegados a sus enseñanzas)
Pero de por si, el Budismo se basa en el amor y la compasión (como la mayoría de las religiones me atrevería a decir), pero lo que lo caracteriza de otras es la ausencia de una deidad, y se centra en la »iluminación» o »Moksha», que en el fondo es la liberación del estado ilusorio del Samsara: el ciclo de vida y muerte, la reencarnación.
Si pensamos en la Akasha, la matriz universal de donde emana la vida (el gran espíritu), este conocimiento nos dice que todos somos un todo. Es decir, venimos de la misma fuente energética. Y lo que sucede, es una separación (individual) ilusoria del Yo.
Entonces, lo que se busca al salir de la rueda ciclíca del Samsara (esta ilusión de separación), es al mismo tiempo liberarse de todos los problemas mundanos que nosotrxs mismos nos autoinducimos, como »yoes» o red colectiva.
Y en un comienzo igual me lo pregunté, ¿No sigue siendo muy individualista buscar la trascendencia individual? De cierta forma, cuando alguien trasciende (volver a ser parte de la matriz universal), una parte de nosotrxs también lo hace.
Pero eso no es todo, existe el Bodhisattva, que tiene dos manera de interpretarlo.
La primera, se entiende como todas las vidas o reencarnaciones que necesitó Buda para alcanzar la iluminación.
Y la segunda, es la práctica o juramento, de una vez alcanzada la iluminación, tomar la decisión de no trascender, y quedarse en estos planos materiales o más inferiores inclusive, para ayudar al resto a iluminarse, porque no tiene sentido iluminarse solo si no nos »salvamos» en conjunto y en lo colectivo.
Esto último es la esencia del Budismo. Actúar con amor y compasión.
Saludos y un abrazo!
Muchas gracias por tu comentario, Pablo. Muy enriquecedor.
Un saludo 🙂
Excelente artículo! Me encantaron todas las ideas y concuerdo al 100%. Buen trabajo.
Leer mucho solo te convierte en docto no en sabio.
El verdadero máster no es un titulo otorgado por otros, sino uno forjado a través de la observación, la meditación y el desarrollo de la conciencia. Y se nota que eres docto porque tus palabras están llenas de arrogancia por los títulos sociales que ostentas.
Hola, Jorge.
Estoy de acuerdo en que los títulos sociales no significan nada, solo demuestran que he dedicado mucho tiempo a leer libros, sacarme una carrera y un máster. Nada más.
Gracias y saludos
Seré breve: Tus conocimientos del Budismo son demasiado viscerales y torcidos. Nada que ver con la verdadera enseñanza .
Totalmente de acuerdo. No tiene ni idea de la verdadera esencia del budismo y lo poco que dice saber es retorcido y perverso. Solo un consejo para el “coach”: antes de opinar sobre algo, intenta por lo menos documentarte de lo que vas a hablar!!
Hola, Sandra. Gracias por el consejo, siempre lo sigo.
¿Alguna propuesta de refutación a hombres tan ilustres como Carlos Díaz Hérnández?
Un saludo
Jesus,
Creo que deberias hablar con un budista que la tenga clara. Tenes conceptos errados, el.dolor no es equiparable al sufrimiento. El dolor es inaherente a la vida, el.sufrimiento aquello que produce nuestra mente. Ellos intentan contrarestar o acabar con eso, No con el dolor.
Creo que si realmente estarias dispuesto a tener la Valentia de abandonar tu mente, el mundo del Budismo te sería fascinante. Lo veo difícil porque sos filosofo.
Sdos!
Gracias por el comentario y sugerencia, Gimena.
¿Difícil? ¿Por qué? El filósofo precisamente tiene la capacidad de abrir la mente y estudiar otras posturas. Si no, estaríamos hablando de un ser dogmático.
¡Saludos!
Mira yo estoy tratando de aprender meditacion, y lei hasta donde me intereso, pensando como decis vos que el budismo no es una religion que es una filosofia etc y ya ahí….que decir cuando profundisas y te das cuenta que si es una religion decepciona q te mienten o lo tergiversen.
Pero solo me quedo con las cosas q me sirven y me interesan
Aweonao de mrd, que wea deci sin informarte primero weon okno
Creo que el budismo, como otras filosofías y religiones tiene sus puntos positivos y negativos, por eso hay que intentar ser objetivo en el momento de involucrarse e intentar tomar lo que a cada uno más le funcione.
Sin embargo, si he notado que el budismo le viene muy bien a personas egoístas de nuestra sociedad occidental. Yo lo interpretó como que estas personas también están tomando eso que más les conviene para adaptarlo a su manera de pensar y así justificar sus acciones egoístas.
Honestamente creo que debe haber una manera correcta de tomar esas enseñanzas y potenciar lo que somos para mejorar también como sociedad, quizás sí, mejorando a los individuos, pero no usándolas para justificar acciones individualistas de tipo egoísta.
Genial respuesta, Maricruz. Dicho queda. Gracias por comentar.
Saludos 🙂
Maricruz, te cito: «Yo lo interpretó como que estas personas también están tomando eso que más les conviene para adaptarlo a su manera de pensar y así justificar sus acciones egoístas.»
Las cosas por su nombre, esas personas de las que estas hablando no son budistas, son personas que padecen de algún grado de psicopatía.
No soy budista, aunque me encantaría pero no lo soy, solo me llamo la atencion que dices…no mires el dedo que apunta a la luna, lo que importa es la luna. Te equivocas, lo que importa es el viaje que haces del dedo hasta la luna.
Creo que ni siquiera en esto has acertado. Ese concepto tan básico pero tan profundo.
Asi es tu percepción, corta, te quedas en el dedo o en la luna. No ves lo demás.
Hola, Angelica:
No entiendo qué quieres decir con la analogía del dedo y la luna. ¿Lo importante es el trazado del dedo a la luna, la luna o ambas? Te lanzo yo otra: «apunta a las estrellas y llegarás a la luna».
Si quieres distinguir entre lo aparente y lo que es, en ese artículo se habla de no dejarse llevar por lo «luminoso» del budismo, sino de ser críticos e identificar posibles puntos débiles, como en cualquier otra religión o filosofía. A partir de las lecturas realizadas, he identificado estos principios. Trata de refutarlos desde otros escritos o experiencias, como han hecho por aquí algunos compañeros.
Gracias por comentar y un saludo
Hola, justamente lo que decis prueba que no estas viendo algo que otros tal vez si. Decis «ser críticos e identificar posibles puntos débiles». El budista buscaría lo bueno. Pero ojo, no por «buscar lo bueno» no se dejará de ver lo malo. Esto sería como tu primer punto, «la anulación del dolor». Yo, por ejemplo, le tengo fobia a las agujas. Si pudiera anular ese dolor, que no es dolor físico, que es un dolor adentro de mi cabeza, un dolor que puedo borrar si aprendo a controlar mi mente, como se busca a través de las prácticas budistas, lo haría. Todos lo haríamos.
El budismo es muy positivista en ese sentido.
Por otra parte, la individualidad es libertad.
El rechazo a la corporalidad es dejar de temer a la muerte. Esto no quiere decir que predique el suicidio o dejarse comer por los gusanos. Es reconocer lo que todos ya sabemos. Nos vamos a morir y punto, a disfrutar jajaj.
De todas formas.. Así lo veo yo, las interpretaciones son infinitas y validas.
Buen aporte, siempre es bueno repensar conceptos de este tipo, ancestrales.
Saludos!
Gracias por reflexionar y comentar, Ramiro.
Un saludo
Gracias por comentar, Ramiro. Buen enfoque 🙂
De todo lo que leí solo se denota TU FALTA DE ENTENDIMIENTO de la enseñanza budista. Te sugiero q no solo dediques tu estudio en los vídeos q aparecen con un contenido fútil, sino q también leas textos q incluyen experiencias. En otras palabras, lee por favor.
Hola, Dalia:
Leo. Leo mucho. Soy filósofo, licenciado en Filosofía y máster en Ciencias de las Religiones. Pero es cierto que siempre se puede leer más. Gracias por la recomendación.
Un saludo
Es evidente que jamás practicaste el budismo. Nada de lo que decis es el budismo. Por favor informate o practicalo antes de publicar algo sobre el tema. Saludos
Hola, Sol:
No lo he practicado, es cierto. En cuanto a la información, no es algo que haya salido de mi cabeza sin más. Lo que digo se afirma a partir de varias lecturas realizadas desde libros académicos. Siempre que haya una crítica de este tipo, por favor, una propuesta o un argumento de refutación es siempre bien recibido.
Un saludo
Sí, precisamente yo pensé lo mismo. El budismo dice que hay que ser compasivos y buenos con todas las personas y seres vivos para hacer un mundo mejor, esto es individualismo?
Eva totalmente de acuerdo contigo
Deberías informarte sobre algo y profundizar en ello para hablar con sabiduría sobre el tema. Te vas a las palabras y no ves más allá. No sigas el dedo que señala la luna. Lo importante es la Luna aunque siempre tiendas a mirar al dedo. Un saludo.
Hay mucho desconocimiento del coachingfolosofico, pues el dolor no se puede anular y eso no lo dice el. Budismo, lo que dijo un Budha porque fueron muchísimos Budhas y solo son 5 los más importantes, dijo que el. Dolor es inevitable el sufrimiento es una elección. La Idea que es más importante en cualquier pensamiento filosófico es practicar lo bueno que esa filosofía o religión tiene y no ser hipócritas y simular ser lo que no se es.
Nunca había leído un artículo con tanta falta de conocimiento…
Jesus M.C, no ha entendido nada del Budismo.
Por ejemplo;
Bodhicitta mi sacrificio total de por el bien de todos los seres vivos. Es una cualidad del Bodhisattva.
Já! todos los practicantes budistas aquí comentando, han dejado en claro, cómo han estado engordando sus egos-deseos-evasiones de la Realidad, en lugar de investigar seriamente en sí mismos buscando la verdad.
Es sencillo darse cuenta del error que los guía, pues por los frutos se conoce al árbol. Y como el budista ni siquiera percibe al Creador, quedan atrapados en la Creación, y entonces no pueden Liberarse.
El creador tuyo, es el que te nubla la mente. El creador tuyo está sentado en una nube. Flotando en el aire.
Precisamente se trata de no dejar que el ego te domine.
La ausencia de deseo lleva a la felicidad.
La realidad es que mientras estamos comiendo, andando, limpiando estamos pensando en otras cosas por lo tanto, no estamos realmente en el momento presente, si no recordando algo (pasado) o programando, imaginando, desando algo del futuro.
Por lo tanto dejarnos llevar por esos pensamientos hace que no veamos que lo que realmente está pasando y estamos haciendo es, comer, limpiar, cocinar, caminar.
Cuando miramos realmente dentro de nosotros, vemos cosas que no nos gustan y esos también somos nosotros, es una condición humana ser imperfectos, la compasión hacia los demás y hacia nosotros mismos ayuda en la aceptación de los errores propios y ajenos.
Disculpa yo estoy tratando de aprender asi que solo pregunto desde mi lugar, se repite mucho lo del aqui y ahora, y no entiendo si esto es un concepto como simplemente decir la idea es que disfrutes o vivas o sufras como se diera el presente todo el tiempo en el presente pero como un concepto al mismo tiempo metaforico. Digo si es como la idea de que trata de ver el aqui y ahora que es lo unico que existe que para mi es algo evidente nunca se puede estar en otro lado que en el aqui y ahora, o sea solamente podes estar en el pasado o en el futuro en tus pensamientos.
Lo que me pregunto es que lei personas q dicen literalmente viven en el aqui y ahora… no tienen recuerdos ni recurren a los aprendizajes o errores anteriores? Y no planifican nada realmente no lo comprendo. Si alguien me podria recomendar algun libro con informacion gracias
Hola,Juan:
Sobre el tema del «ahora» tienes el libro de «El poder del ahora» de Eckhart Tolle. Versión New Age del Carpe Diem romántico.
Estoy de acuerdo, Juan. Una vida sin planificación no tiene sentido. Otra cosa es que los planes puedas ir modificándolos dependiendo de las circunstancias y experiencias que vayas viviendo. Lo del «ahora» se utiliza mucho en la actualidad para liberarse de pensamientos que, al estar proyectados en el futuro, lo que hacen es paralizar a la persona e impedirle tomar decisiones. Por eso lo que propone esta lógica es plantearte quién quieres ser ahora para comenzar a trazar el plan de cómo lograrlo. Fuera de eso, tendríamos una lógica de esclavitud y estatización del ego.
Gracias por comentar y saludos
saludos paz y bien infinitas soy conclatro estos aburrido de un amigo busista que me dice una y otra y otra vez que DIOS ES EL UNIBERSO yo e estado mas alla de todos los poliunibersos cielos supracielos inmesisdades indescriptibilidades etcetcetcetc mas alla y repito mas alla de la divinidad sigue estando DIOS pero en un estado muchismo mas glorioso y ,as expansivamente hay mas y mas esto no tiene fin la humanidad hemos conectado con la divinidad por que no nos hemos ganado por justicia de obras ninguna otra cosa conocemos lo poco de DIOS pero desconocemos lo mucho mas que infinito elevado al infinito y asi sin fi y cada vez infinitamente mas POR ESO HAY QUE GESTIONAR TODO TRANSFORMAR TODO Y HACER TODO LOCORRESPONDIENTE Y TODO O SUPERIOR TAMBIEN QUE TODOS MOVAMOS TODAS LAS INFRAESTRUCTURAS PARA elevar engrandecer y trtanformar lo mas cercano a imagen y semejanza de DIOS y de todo lo supoerior nada y repito nada debe quedar sin sanar sin glorificar sin pasar por la via del perdon total y amor total osea la sanacion y glorificacion de todos para todos con todos lo mecanismos pertinentes todo lo alto que sean necesarios para que asi sea eternamente espiritus fuerzas angeles poderes glorias i,perios dios mismo todo a mayor gloria potencia fuerz a bondad y cada vez infinitamente mas….. Verdaderamente no se enseña al hombre a salbar ni su nacion espiritualmente hablando ni sanar la humanidad ni siquiera sabe hacer que todos tengamos siempre a todos dentro dandoles y haciendoles infinitamente mejores con todos los mecanismos lo altos que correspondan para que asi sea ME DESPIDO DICIENDO QUIEN COMO EL PODER DE DIOS PARA SALBAR SANAR GESTIONAR TRANSFORMAR ELEBAR AMAR Y ASI SIN FIN
Es interesante, pero hay dos puntos de los 4 (para mí) que se ve que cuando se opina de algo que no se conoce bien no corresponde con el objeto o concepto del cual se opina.
El punto uno, por ejemplo «anulación del dolor» , por lo que he leído en los suttas nikayas no es lo que pretendió o enseño el llamado Buda, de lo que si dice es acabar con dukka, o lo mismo la in satisfacción o el sufrimiento, entonces cambia la cosa, pero ¿qué es lo que hace que una persona que tiene dolor (físico, mental, anímico) no le afecte o lo perciba sin que entre en un bucle reactivo? parece que es un cambio en la percepción , (no es muy claro para mí) en los nikayas el Buda hablaba de: práctica, ética, seguir la disciplina, y algunos discursos son sobre esto y están: Ànàpàna-sati, Satipatthana y el Jhana Sutta , deben de provocar un cambio en el cerebro o mente, pero hay que practicar, yo he seguido estos tres principalmente, y aunque mi practica es débil o mas bien soy negligente, se puede ver algunos cambios y eso que no lo hago como debe ser yo creo ni al 30% o menos aun, aquí es difícil decir sin un maestro competente, (que de verdad he buscado y no los hay o no los he o he encontrado) bueno eso en cuanto al punto uno.
En cuanto al punto 3, no es exactamente lo que dijo el Buda, nada de lo que esta en el 3 en realidad ninguna palabra o concepto corresponde con la idea o tesis del Buda, de hecho si se lee el Paticcasamuppada, es la explicación en las palabras del Buda sobre como surge la percepción a mí parecer de la percepción de los fenómenos y por ende del yo, y no puede haber yo sin percepción, no se si entiendo bien ese discurso, pero en esto hay algo más profundo si lo que vemos que el mismo Buda enseño solo lo necesario y muy poco, solo para «los que tienen poco polvo en los ojos» por lo que básicamente estas enseñanzas solo están avocadas enseñar el fin del sufrimiento, y eso solo es parte de la sabiduría no es todo lo que sabía el Buda, solo leer el discurso: La arboleda de simsapa, donde les dice a los monjes después de tomar en una de sus manos unas hojas de simsapa les pregunta: «¿Qué os parece, monjes, qué es lo más numeroso: estas pocas hojas de simsapa que tengo en mi mano o aquellas que tenemos encima en esta arboleda con los árboles simsapa?» y los monjes esponden: «Venerable señor, las hojas de simsapa que el Bienaventurado tiene en su mano son muy pocas, mientras que las hojas que tenemos encima en esta arboleda con los árboles simsapa son muy numerosas» y parte de lo que Buda les dice: «De la misma manera, monjes, las cosas que he conocido directamente pero que no las he enseñado son muy numerosas, mientras que las cosas que he enseñado a vosotros son pocas. Y, ¿por qué, monjes, no he enseñando aquellas cosas numerosas? Porque no son beneficiosas, son irrelevantes como fundamento para la vida santa y no conducen a la repugnancia, al desapasionamiento, al cese, a la paz, al conocimiento directo, al despertar y al Nibbana. Por eso, monjes, no he enseñando aquellas cosas numerosas.
Eso es lo que puedo decir, muy interesante blog, saludos, abrazos y feliz inicio de año les deseo desde México.
Gracias por tu comentario, Víctor. Dicho queda.
Saludos 🙂
Lo que pasa es que el «budismo» de los supuestos maestros desde el más conocido Dalai Lama hasta el Rimpoche y demás, no tiene nada que ver con las enseñanzas del susodicho Buda, un movimiento New age, solo eso. Si nos estuviéramos a los discursos o suttas atribuidos a Buda, nos comuniquen mucho o poco las cosas para los que se dicen budistas serían muy diferentes.
Me parece terrible anular la producción intelectual de los budistas y equipararla con El New Age, ya me imagino a Aristoteles ateniéndose solo a lo que Platón dijo. Sea Padmasambhava, Nagarjuna o hasta el Dalai Lama la enseñanza del Buda sigue perenne en las distintas escuelas
los seres humanos somos peores que hasta los demonios salen despavoridos pues hay algunos que los adoran y alaban y otros que cogen la espiritualidad y la vuelven mierda y otros que critican lo bueno o lo no bueno, si el universo tuviera sentimientos como los desgraciados humanos saldría llorando por las críticas de los desalmados humanos y no faltará el humano que critique este puto comentario … vaya que los humanos sufren el peso de su ego que los vuelve reyes y miserables .. a veces se diría estas formas de pensar son sus reales infiernos
Mejor dicho imposible, la mayoría sufrimos por nuestro ego, el tipo presenta esos 4 puntos de forma incompleta y tergiversada, que nada tienen que ver con la enseñanza real, en fin un ejemplo de sufrir tu propia ignorancia…
saludos paz y bien infinitas soy conclator mas alla de todos los poliunibersos mas alla del todo de los todos mas alla de todos los cielos mas alla de todoas la sinmensidades e idescriptibilidades mas alla y cada vez mas y asi sin fin esta el SEÑOR el no me quiso decir su nombre por su grandeza solo me dijo que le llamara SEÑOR A VECES LOS HOMBRE PENSAMOS ESTO O AQUELLO HAY QUE PONER ABSOLUTAMENTE TODO EN TODO TIEMPO EN MANOS DE dios EN ESAS ALTURAS para que el baya llebandonos hacia el y encajandonos en el adecuadamente por siempre elebandonos mas y mas en ese caminar sin fin lo demas de que si la tierra es plana o cuadrada yo os dire ni siquiera es esferica por que DIOS la lleba y la reconecta con el mismo y es mas parte de el mismo que parte de un simple planeta esta claro que quien como DIOS quien como el poder de DIOS y quien como el poder de DIOS para sanar elebar glorificar purificar santificar perdonar perfeccionar NO DEBERIAMOS DAR LA ESPALDA AL DIOS UNICO unos hablan del espiritu santo dios tiene muchos espiritus santos fuerzas santas poderes santos y mucho mas que esto pero es parte de el y jesus lo envio DIOS para dar ejemplo cuando curaba un ciego nos invitaba a que dios por siempre diese luz a todo y todo hicieramos lo mismo y asi con todo ayudandonos en todo todos a todos con la ayuda de DIOS Y INFINITAMENTE MAS BIEN A DIOS no quiero ser muy pesado pero hay que dejar que ese dios ilimitado actue saludos de conclator ojala los servicios de inteligencia cia etc mosad entendieran esto para superconectarse con seres y cosas superiores
Buen dia Jesús Muñoz Carrillo
he leido detenidamente tu articulo, soy practicante del Budismo de Nichiren Daishonin por 22 años aproximadamente, y soy una mujer totalmente diferente a decadas atras, y doy gracias a mis amigos Anna y Frank, por haberme enseñado la Ley mistica de Nam Miojo Rengue Kyo, y siento decirte por mi experiencia vivida durante estos años, los cambios ocasionados en mi, en mi familia, amigos y todo ser vivo que me rodea, que sin iedo a equivocarme y de antemano mis disculpa si aun no estas abierto a entender mis palabras y puedan ocasionarte molestias, que no has entendio la enseñanza del budismo, el dolor es parte del ser humano, el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional, no puedes ir por la vida con ese dolor a costa, porque estarias en un estado de sufrimiento latente, no es eliminar el dolor, es compartirlo, verlo desde otro punto de vista, la vida debe continuar y no por ello somos menos seres humanos, ni menos individualista, cuando llegamos a practicar el estado de budeidad somo capaces de sentir el sentiemiento ajeno, oramos siempre por la paz mundia y ello lleva consigo el universo con sus seres vivientes, por lo que es imposible desde nuestras oraciones, y cuando compartimos en reuniones de grupo o la misma vida social de cada cual, sentirce solo o aislado, por otra parte, es cierto que no creemos en dios ni nada exterior, solo es lazo que tenemos con nam miojo rengue kyo y la fe interior del hombre, la practica diaria y el estudio, de lo contrario, como explicarias y respetando todas las religiones, que los practicante de Nichiren Daishonin logramos cambiar nuestro destino, a lo que otras religiones llaman realizar milagros, pues si, te envito e investigar y leer un poco mas sobre el dudismo en general y las experiencias de los dicimiles de miembros vividas como practicante del Budismo de Nichiren Daischonin, y ye quedaras impresionado, y solo ha sido con la practica diaria, la fe y el estudio.
Es bueno que defiendas tu opinion, pero nunca des por sentada la verdad absoluta te aseguro que la verdad es relativa, solo basta que decidas experiemtnar por tan solo tres dias y orar Nam Miojo Rengue Kyo y escribe tu meta, ser positivo, y ya me contaras el resultado, la aspirina solo tiene efecto si se toma de lo contrario no puedes asegurar si ella es efectiva o no en un tratamiento, antes debo recordarte que era creyente antes del budismo pero si una conclusion he sacado es que cuando oraba pedia mi sueño, mi deseo, al final era yo quien daba una orden, que estaba segura que iba a lograrla y luchaba por ella, esto lo comprendi cuando comence mi practica budista, y si, soy una persona mejor que antes y aun debo seguir avanzando y cambiando con mi revolucion interna, las costumbres son muy fuertes, pero solo el interes del hombre en cambiar, en decidir tomar un camino diferente, ese es solo decision del hombre, de amar, respetar, cuidar todo lo que nos rodeas, a escuchar y solo opinar como intercambio como has pedido que esciban un comentario, es por ello que lo hago y siento realmente que te sientas en ese estado, no me atrevo asegurar de oscuridad pero si de desconocimiento e intercambio sobre el budismo, que tengas larga vida y mucha salud y deseos de investigar a mas profundidas para que saques tus propias conclusiones, hay que probar para que no creas todo lo que digan los demas, suerte y salud
¡Hola, Milagros! Muchas gracias por compartir tu experiencia y enseñanzas. Te has currado el comentario 🙂
Tal como afirmas, se puede profundizar más en cada cuestión. Por contra, no comparto que la verdad sea relativa. La realidad está escrita en lenguaje matemático (2+2=4), abierta a desvelamiento. No nos dejemos engañar por el mundo aparente/cambiante en el que habitamos. Pero esto es, efectivamente, otra perspectiva o cosmovisión (Weltanschauung).
Un abrazo y gracias.
Hola! Gracias por dar tu punto de vista de manera objetiva, ahora yo quisiera aclarar algo. No llevo mucho tiempo en las enseñanzas del Budismo, pero sí sé que cuando se habla de verdades relativas no se está negando la existencia de una verdad absoluta, sólo se invita a no aferrarse a una creencia, ya que hay muchas cosas que se desconocen, y cerrar la mente sólo impide el avance en el desarrollo intelectual, emocional, espiritual y cultural.
Las matemáticas no te pueden explicar por qué los humanos tienen la necesidad de hacer grupos sociales… Y la realidad es una construcción social y por ultimo si no me equivoco buda mismo te sugiere que busques la verdad por ti mismo e incluso te invita a cuestionar sus propias enseñanzas, la idea del budismo es que tengas una conciencia plena que te cuestiones por qué crees eso, que buscas y por qué… Saludos
Hola Milagros, he leído del Budismo de Nichiren, y por lo que escribiste, me confirma que es más que nada un «budismo» devocional, se logran ciertos estados de tranquilidad y cierta paz con la oración como lo hace Nichiren, fuera de por lo demás nada tiene que ver con lo que Buda enseño…saludos y buen inicio de año….
Milagros yo también soy budista y practicante de las enseñanzas de Nichiren.
Y justo antes de leer tu comentario, iba justo a decirle a Jesús lo mismo que has dicho tu: Que respeto lo que dice pero no lo comparto en absoluto, ya que creo que antes de opinar como lo ha hecho tendría que haber indagado más sobre el budismo y todas sus ramas ya que por ejemplo el budismo que nosotros practicamos, precisamente una de las bases del budismo de Nichiren se basa en la paz mundial y la felicidad de todos los seres vivientes.
Un placer camarada!
Está bien tener libertad de expresión pero tu artículo está completamente mal encaminado.
A leguas se nota que desconoces totalmente lo que es el budismo y lo que involucra.
Sin afán de ofender, te invito cordialmente a leer un poquito de las creencias budistas o acudir a algún centro espiritual para poder conocer… es realmente triste criticar/comentar una filosofía (porque el budismo NO ES UNA RELIGIÓN) sin conocerla.
Ays mis budistas haters, ¡cómo los quiero yo!
Lo que está claro es que el budismo está adquiriendo mucha fama en Occidente debido a… ¿quizá su filosofía solipsista/individualista que tan bien va con nuestra decadente sociedad y huidizo individuo? El budismo, en un plano práctico, está muy bien para autoconocerse, evadirse del mundo y vivir feliz. Si ese es tu objetivo, no hay más que hablar. Perfect philosophy! Un cordial saludo, Salvador.
El budismo tampoco es una filosofía, ya que no se abalanza completamente en los conceptos materialistas de la filosofía. Yo pensaría que el Budismo no se puede categorizar como lo que en el occidente se entiende por filosofía o religión, es más bien una mezcla entre ambas.
Hola Jesús.
Creo que hay suficientes comentarios que coinciden en los errores de la publicación y que están ahí con el buen afán de mejorar tu blog. Desde que se lee el primer punto erróneo sobre anulación del dolor ya no se puede confiar en tu post y desmotiva a seguir leyendo.
Parece que lo que causó tu error de interpretación fue confundir el dolor físico con el Sufrimiento humano. El Budismo busca eliminar el Sufrimiento humano mediante el despertar espiritual, teniendo primero como requisito el Autodominio, que consiste en dejar el interminable ciclo hedónico en donde se tiene afinidad por lo agradable y placentero y se huye de lo desagradable como el dolor. Autodominio incluye aceptar que el dolor físico es condición humana, no evadirlo es la conducta de autodominio que propone el Budismo.
“El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato” (Buda)
¡Hola, Aurora!
Eso es, busca eliminar el sufrimiento humano. De ahí que sea una filosofía escapista. El artículo no se refiere al dolor físico.
Saludos
Hola. Perdonad mi ignorancia. De verdad que no quiero ofender a nadie solo que ya que estamos si los que saben pueden explicarme varias cosas… porque estoy muy muy perdida? ¿leyendo sobre el budismo.
Entiendo el desapego pero buda dijo que el budismo era para alcanzar el nirvana (el desapego de todas las cosas para alcanzar la iluminación? ¿Creo? Mucha gente lo hace por mejoría personal eso está bien? O no parecen querer alcanzar el nirvana simplemente se lo toman cómo técnica de relajación…. Ya que en la meditación aunque al principio sienta bien a veces alcanzar puntos extraños… E investigando casos supuestamente no digo que sea verdad… hay gente que ha llegado a un nivel en el que acabaron tomándose antipsicoticos porque ya no entendían el ser en sí de hecho hay enfermedades mentales sobre eso que puedes tener por nacimientos por golpes en el cerebro o tomar demasiado psicodelicos o practicar la meditación (casos extraños) … Y resulta que tras el desprendimiento (es de lo que leí no intento ofender por eso pregunto) hay una fase que se conoce como la noche oscura (que al parecer es algo peligroso) y tienes que pasar por esa cosa tus miedos (una especie de infierno aunque no se crea en eso) para llegar a ese estado del nada y al mismo tiempo ignorar el placer que puedes sentir. Mucha gente hace la meditación para acabar el sufrimiento y conseguir la felicidad pero… La felicidad es un apego también…
(busqué esto ya que yo una vez me asusté practicando la meditación… Igual son paranoias no sé mías y ya… )
También es cierto que muchos psiquiatras, terapeutas y psicólogos lo recomiendan por beneficioso de manera física y mental(yo he visto que reaccionas de otra manera a comentarios de los demás y tu cerebro cuándo piensas en algo malo te dice «pero porque piensas eso sus razones tendrá céntrate en ti y no critiques. O te fijas en los pensamientos que te vienen a la mente. Estas haciendo algo que no tienes que hacer en ese momento y algo te dice oye esto no es lo que tenías que hacer céntrate anda (pero no echandome la bronca más bien con cariño fijándome en el error que he cometido y poder retractarme» (igual simplemente tengo que ir a un psiquiatra xD jajaja)
Lo que pasa es lo que digo que hay a veces que la meditación te sienta muy bien pero buda decía que había que dejar tanto el placer como el sufrimiento, no? Osea que meditando no tienes que sentir nada y todos lo hacemos porque sienta un poco bien…z
Además yo creo que el equilibrio es cuando te socializas lo justo, bebes lo justo, te educas, amas lo justo, te amas a ti lo justo (tampoco vayas de creído) , creer en ti y en los demás…
Buda se pegó la vida meditando eso es «equilibrio»? (quiero decir el de hacerte de todo en la vida no se si es vivir o conformarte para alcanzar la felicidad)
Es que leo sus frases y jolín tiene mucha razón en muchas cosas pero no apoyo la idea de que la vida es sufrimiento ya que hay tanta felicidad en cosas pequeñas, escuchar una canción, hablar con tu familia o familiares, conseguir un pequeño reto, viajar… No creo que la vida sea sufrimiento y por lo que leí hay que aceptar esa verdad absoluta si quieres serlo (creo que había otras 3 y luego tenías que seguir 8 pasos)
No creo que la vida sea sufrimiento… Si no que depende de la actitud que tomas… Si te quieren enfadar y te enfadas pues sufres a lo tonto por ejemplo. Si tu le dejas eso a él y no te molesta estás más tranquilo. No creo que hace falta llegar al nirvana para tener una actitud positiva. Con que te levantes por la mañana y digas frases motivadoras hacia ti mismo y hacia los demás y agradecer aquello que tenemos
(no puedo con el desapego de las cosas) ya que según yo estamos aquí para aprender y si yo tengo más cosas que otros (doy gracias a lo que tengo) y deseo que los demás también lo consigan. Ya que al igual que otras personas tienen menos que yo hay otras que tienen más y no lo veo como algo ni bueno ni malo si no que has nacido dónde has nacido y solo tú puedes cambiar las cosas. Querer cambiar las cosas tiene que ser malo? a más dinero, más amor, más equilibrio, más bienestar es malo? (mientras no hagas daño y lo consigas por ti…no veo lo malo incluso en el camino incluso ayudas por ejemplo si quieres ser escritor la gente puede aprender de ti y tu a su vez ganas dinero que es algo material pero y qué ) (pero no se si hace falta el nirvana…)
Yo sinceramente quiero el éxito en todas mis áreas de la vida porque el tener una meta … No me parece malo ya que el camino es más safiscactorio que la meta en sí…
El comentario sin duda más inteligente que he leído aquí, en el budismo como en las demás religiones hay un desprecio a la vida exactamente pasa lo mismo con el cristianismo, la vida para ellos solo es un medio para llegar a algo supuestamente superior. Sabéis de alguien que conozca todas sus reencarnaciones y lo pueda demostrar?
Definitivamente estas confundiendo el budismo, poniéndolo a la par de cualquier otra religión, el budismo es muy claro en sus afirmaciones, anular el dolor para desprender el deseo, y encaminarse a la espiritualidad, las religiones orientan a llevar una vida plena, entre lo terrenal (en el buen sentido) y lo espiritual que es, donde encuentra refugio, todas la penalidades de la vida diaria, y esta esta constituida por la fe, la base suprema de todas las religiones existentes, DEFINITIVAMENTE el budismo no requiere de la fe, es una vivencia diaria de una paz, adherente e individual a tu ser, a tu existencia única. saludos.
Gracias por tu comentario, Martín. Este es uno de los debates existentes: considerar al budismo una religión o no. Para ello tendríamos que definir el objeto «religión» y los elementos que la constituyen. No es tarea fácil. Me baso en la posición de algunos estudiosos que consideran al budismo como una religión atea, es decir, una religión sin Dios.
Saludos 🙂
Considero que es erróneo decir que el budismo busca erradicar el dolor como meta última, al contrario, asegura que la constante de la vida es el sufrimiento. Yo creo que el budismo en sí, busca la trascendencia del ser humano, eso significa dejar la rueda del samsara o renacimiento. No es erradicar el sufrimiento la meta última, sino la evolución hacia un estado de budeidad, iluminación o liberación. Al estar en esta vida, prácticamente estas sufriendo, esa es una de las verdades que maneja el budismo.
Tampoco coincido con el punto en donde dices que es individualista, al contrario, el budismo dice que todos estamos conectados en cierto punto, que al liberarse cualquier individuo ayuda a la liberación de la humanidad. Ellos hablan de que lo que pase a cualquier persona, beneficia o perjudica al resto. La compasión de muchos que han llegado al estado de la budeidad los ha llevado a continuar en el plano terrenal para ayudar a otros a liberarse (a pesar del sufrimiento).
Respecto a la impersonalidad, más que suprimir a un yo, se trata de no apegarse a lo que tu mente cree que eres. Claro, todos tenemos una historia, pero no hay necesidad de apego a un título, a un rol, a algo que nos identifique con un yo, ya que es impermanente. Es bueno disfrutar tu estatus, tus cosas materiales o seres queridos mientras los tengas, pero es necesario también soltarlo, creo que esa es la principal enseñanza del budismo, el desapego.
Considero, sin afán de ofender, que pudieras consultar un poco más sobre el tema, para presentar puntos que realmente vayan acorde a los puntos negativos del budismo, que considero, seguro ha de tener, sin embargo, no creo que sean esos que mencionas.
Saludos!
Gracias por la crítica, Lu 😉
El budismo es una secta, el dolor es parte del Yo y del Tu . No es un estado de liberación es de sometimiento.
Hay que rescatar lo bueno que acoge el desprenderse de lo material, ayudar al necesitado y acoger al pobre de espíritu… no basta ser bueno sino tienes a DIOS..
saludos
Con todo respeto, su aproximación al Budismo es algo sesgada:
Primero, si el Budismo es egoísta porque es un camino individual, entonces ingresar a la universidad es egoísta porque el proceso de formación es individual. Segundo, afirmar que, al no ser una religión teísta la hace no tan conveniente, es una posición muy particular, respetable, pero tampoco como para objetar el Budismo solo por eso. Lo que realmente me parece tendencioso es el modo como presenta el tema del dolor existencial, no hay tal cosa como la negación del dolor en el Budismo, por el contrario, es la total aceptación del dolor como parte inherente a la condición del ser humano y, aún más, en el Budismo se alienta a aceptarlo, no evadirse; Es al sufrimiento causado por ese dolor existencial el que hay que combatir. No buscando refugio en el alcohol, las drogas, el sexo, etc. Para concluir toma tiempo y requiere esfuerzo comprender el sentido de las enseñanzas de Buda; no tiene que compartirlas, lo que se le pide es que se informe un poco más antes de compartir una opinión «no tan buena» sobre algo.
Gracias, Julián. La opinión «no tan buena», ha conseguido que comentes esta entrada.
Las afirmaciones sometidas a tu crítica tienen su fundamento en libros académicos. No son opiniones de bar. Ya lo he mencionado en otras ocasiones. Y, sin duda, pueden ponerse en cuestión, como tú has hecho. De eso se trata 😉
Un placer leerte. Un abrazo 🙂
La verdad no encontre nada de lo que se menciono como «malo», el budismo es una religion no teista (sin Dios) para mi es la mejor opcion, nadie mató en nombre del budismo a diferencia de otras religiones, ya que es pacifista.
Yo por ahora soy atea y creo que si tuviera que elejir una religión elegiría el budismo; la verdad tiene muchos beneficios y es la menos homofóbica y retrogada que existe.
Las religiones teistas solo atrasan a la humanidad y promueven la ignorancia, no son igualitarias y suelen ser patriarcales.
Por todas esas cosas decidí ser atea, pero estoy pensando en ser budista, despues de todo me gusta esa filosofia de vida y meditar es grandioso, creo que todo lo que me ayude a ser una mejor persona y sentirme bien con migo misma es lo mejor.
Como decia Buda «la vida es sufrimiento» sufrimos hambre, sufrimos frío, sufimos sed, amor, calor, materialismo, lujuria, doble moral, etc; por eso segun tu karma reencarnas en una persona determinada, y si alcanzas la iluminacion llegas al Nirvana (dejas de existir, dejas de sufrir, y de reencarnar).
Gracias por tu comentario, Nay. Efectivamente, no es «malo». No se menciona. Simplemente se dice que quizá no sea tan bueno como se trata de vender. Se trata de un tipo de religión atea o filosofía oriental que puede influir positiva o negativamente en la vida de las personas. Dependerá de cómo se viva el fenómeno religioso.
Saludos 🙂
Las demas religiones tambien pueden influir negativamente en las personas, sino vea el genocidio q se ha cometido en nombre de Dios en america, durante la conquista ( puede leerlo en el libro «Las venas abiertas de america latina», de Eduardo Galeano…entre otras fuentes).
Yo creo q la religion correcta es la q le hace bien a uno, la q lo vuelve mejor persona y hace florecer lo mejor de si. Siguiendo esa linea de pensamiento, hay verdades relativas, pues la fe q cada uno pone en sus creencias, evidentemente le produce beneficios…o de otra forma no la adptarian.
Creo q nadie puede ser tan egocentrico como para criticar la fe de otros….Todos somos distintos y cada uno llega a la meta por diferentes caminos.
Todos los que conozco que son budista, han dejado su familia , sus hijos.. se creen superiores al resto. Para mi somos todos iguales..yo no conozco de religión, pero he visto el comportamiento nefasto, como su egoísmo crece, como no tienen empatía, son narcisista..
Quizás estás personas, no saben tomar bien las enseñanzas, pero es lo que he visto de primera fuente.
Hola, Andrea. No soy partidario de las generalizaciones, pero efectivamente esas pueden ser consecuencias de profesar dicha religión. También podría darse en otras religiones. En ese sentido, la clave está en la forma dogmática que pueden adoptar las personas profesando sus creencias, así como una forma crítica y libre. Buscamos lo segundo.
Gracias por comentar y un saludo
Háganse católicos de corazón pero de corazón! y desaparecerá toda tinieblas de sus vidas…
Saludos Dios los bendiga a todos!
Hola Raúl. Yo he sido católico y todo han sido tinieblas hasta que me salí de él. Gracias por tu consejo pero NO, gracias.
Mi exnovia desde que comenzo a hacer budismo se comporto distante conmigo,ella hace daimoku en la casa y tambien se reune en grupo con gente de esa misma religion,pienso que eso fue lo que nos separo y que el budismo es malo…
Gracias por tu comentario, Sergio.
La espiritualidad, independientemente de la religión que se profese, es muy personal. Es posible que tu ex encontrara en esa forma de budismo y círculo de personas una vía de escape que suponía romper con algunos elementos de su vida, entre ellos, tú. A mí me pasó algo parecido con una ex. No pasa nada, es parte de la evolución de cada persona. De esto no se sigue que el budismo sea malo.
¡Saludos, compañero!
Hola Sergio, lo que a ti te paso es que te dolió que te dejaran, si hubiera sido por otra cosa lo mismo dirías que es mala, pero solo por que nos duela que nos dejen no por eso las cosas son malas, creo que confundes y estas segado por el orgullo y dolor, saludos
Las enseñanzas son imposibles comprender de manera intelectual, se deben vivir.
Te recomiendo: Transforma tu Vida» Gueshe Kelsang Gyatso, totalmente gratuito en línea. Budismo moderno tradición Kadampa
Gracias por la recomendación, Mara. Estoy de acuerdo contigo en que las enseñanzas deben vivirse.
Un saludo
Bravo es cierto dar un punto de vista si experiencia no es algo en lo que se deba confiar además el budismo no es una religión sidarta Gautama siempre recalcó eso de echo es el dogma más completo ya que el tenía en cuenta que hay un creador todo poderoso el solo quiere que logremos paz espiritual para uno y para a quienes podamos propagarlo… Yo también leo ese libro y desde que lo leo eh aprendido a amar a Jesús y a estar un poco más en paz si todos amaramos a todos sin condición este mundo sería otro…pero esta echo de materialismo y apariencias.. Saludos
Hola, por el contenido de tu publicación, veo que lo poco o muucho que has visto del budismo no ha sodo suficiente o no ha sido lo indicado.
Trataré de aclarar tus puntos.
Cese al sufrimiento.
Un budista no es que no sienta dolor por coertas corcuntancias dolororosas.
Los budistas tambien sufrimos las perdidas, lloramos las ausencias, vivimos los duelos pero de una manera mas INTELIGENTE por medio de la aceptación, de esta manera el dolor se reduce en un gran porcentaje.
El budismo NO te exige que no creas en el Dios de tu preferencia, de hecho habla que no creas ni en el budismo siquiera, hasta no encontrar razones logicas.
Razones que NO encontró Sidartha Gautama para creer en la razón catolica.
Las enseñanzas de buda hablan de que las religiones son como el azucar:
Terrones, blanca, morena, oscura, liquida….TODAS ENDULZAN IGUAL.
Yo soy catolica y soy budista.
Practicar el budismo nos abre las puertas para ser mejores seres humanos, por ende, nuestras relaciones humanas tienen mejor calidad.
Es irresponsable hacer una publicacion que no esta bien entendida y encima invitar a compartir.
Creeme que no encontrarás muchos que coincidan contigo.
Saludos…
Hola, Loli. Gracias por tu comentario.
No se puede ser católica y budista al mismo tiempo. Supone una contradicción. Defenderías lo que se denomina una «religión light», muy propia en nuestros días de confusión donde «todo vale». Pero si dicha creencia te hace ser mejor persona y sentirte bien, ¿quién soy yo para rechazarla? Al final, es lo único que importa.
Un cordial saludo
Hola yo practico el.budismo de nicherin.y es muy claro cuando se dice que se sigue la ley (Nam myohorengue Kyo)y no al.hombre.es la.reviluvion humana.que empieza desde uno para otros .la felicidad del mundo y la paz.y no se vive de lamcaridad de nadie.por el contrario. Es revolución humana constante…es decir es movimiento…se trabaja se estudia…no es egoísta siempre se pide al universo por otra persona .y el.dolor es parte de la vida.
Gracias por tu experiencia e información, Laura.
Un cordial saludo 😉
Nunca he escuhado tantas estupideces como las de este señor Jesus, quien describe al Budismo justo como lo que no es. Ni vale la pena mencionar cada punto pues todos son absurdos y tendenciosos . Pero si le aclaro que el BUDISMO SI ES UNA RELIGION, TOTALMENTE. Al menos deberia tomarse la molestia de buscar el significativo de religion para atreverse a decir tal comentario.
Gracias por el comentario, Guillermo. Ahora entendemos mejor el budismo. Gran aportación.
No soy experto. Medito, creo que la meditación tiene cosas muy buenas, sin quitar que hay momentos y personas a los que no es recomendable.
No puedo dejar de coincidir contigo en que aparentemente parece una postura cobarde, no tengo tan claro que Buda rechace el dolor, sí el sufrimiento inducido por no aceptar el dolor. Pese a todo sí hay cierta búsqueda de la invulnerabilidad, siendo esta genuina en el ser humano y sus relaciones.
Me suscita mayor rechazo el que Siddhartha abandonara (no sin dolor) a su hijo recién nacido y esposa. Hoy en día eso sería entendido como una acción voluntaria que causa un dolor terrible. Probablemente agradecería una análisis más profundo y multifocal del tema, pero a priori yo como padre no lo comparto.
Se dice que viven de limosnas voluntarias, al margen de evitar mencionar la realidad de la iglesia católica en nuestra España, me gustaría apuntar que ofrecen algo a cambio y no te fuerzan a dar nada.
La generosidad es uno de los pilares de esta corriente, entiendo que el que se queda en su mundo y se desvincula de su sociedad efectivamente roza la sociopatía. Sin embargo el que tras encontrar su calma y su centro ayuda aunque sea a no añadir más leña al fuego ya me parece positivo. Si además colabora con sus próximos chapó.
Lo del karma y la resurrección yo lo veo tan cierto como que mis átomos formaron parte de ríos, personas y animales… Volverán a hacerlo y si por el camino mía acciones en vida colaboran en la buena dirección, «Mi» (y la de otros) «resurrección» será en una vida algo mejor. Entendiendo que universo significa «el uno y el que tiene enfrente» en una especie de yang yang que abraza el ahora con el siempre, la resurrección no me resulta más que una continuación de un ciclo infinito que empezó antes de la explosión del big bang y que creo se repetirá tras la expansión /implosión del universo.
Un abrazo.
(si te gusta el estoicismo https://open.spotify.com/show/0NpVLVfKd8mtKlBjmEj0vu?si=PoP8GAROQpeOVzf6WmArdg)
¡Hola, Oscar!
Genial tu reflexión. Efectivamente, hay elementos del budismo que son interesantes de practicar, como el voluntarismo, meditación y ayuda al prójimo. Por otro lado, estos rasgos, al menos en la teoría, son comunes en las diferentes religiones. En ese sentido, no sería necesario hacerse budista, sino que bastaría con potenciar el sentimiento religioso (véase Schleiermacher).
Muchas gracias por comentar y un abrazo de vuelta.
Seguramente. Lo que sucede es que no debemos olvidar que el budismo no es una religión. Quizás la palabra sería espiritualidad.
Adelante con tu web. Un saludo.
Entender la vida a traves de las enseñanzas de otro, es mirar por un agujero muy pequeño. Buda dijo; no creas nada de nadie, experimenta por ti mismo. Y va y crean una religion con su nombre. Ninguna religion conduce a la verdad, la verdad no tiene caminos, la verdad no se alcanza progresivamente, la verdad esta en el ahora. No al cabo de 3 años de «meditar», ni cuanto mas mantras cantes.
El problema esta en que las personas somos incapaces de aceptar que no tenemos nidea de porque estamos aqui, y encontramos seguridad en propuestas de caracter religioso, filosofias y doctrinas. El budismo reivindica la liberación, pero siempre dependiendo de otro mas «sabio», del que tiene la sabiduria, entonces si mi iluminación depende de otro, es esto libertad? Ademas de el concepto de que cuanto mas medites, y mas practicas hagas, mejor, el camino del dharma dicen, sentarse a meditar todo el dia. El mundo entero se paralizaria si todos nos quedasemos en templos meditando. Conozco algunos centros de retiros budistas, y se abastecen gracias a donativos y a la caridad de otros. Es decir, DEPENDEN y hacen lo que hacen gracias a que otras personas pagan su comida. (Personas que si trabajan y viven en el samsara) El samsara es lo contrario al dharma, el camino corriente y ordinario, tener una familia, un trabajo, y llevar una vida normal. Es decir, ellos hacen su camino recto (Dharma) a costa de los que hacen un camino ordinario (Samsara). Igual me equivoco, pero eso a mi no me parece demasiado coherente.
Me cuadra muchisimo mas la idea de que entendamos de que somos un todo, que DEPENDEMOS los unos de los otros, que individuo significa indivisible, (la parte mas pequeña de un todo) Que necesitamos estar unidos y comprender el YO existe a un nivel necesario, es un requisito para estar vivo.
El YO no es algo ni malo ni bueno, en realidad no es una cosa, sino un conjunto de cosas. Es nuestro cuerpo + nuestra historia, nuestro pasado. Y todo eso son accidentes, ya que no hemos escogido ninguna de esas cosas, ni a nuestra familia, (la que ha dictado nuestra genetica) ni las cosas que nos han pasado, el YO es puramente circumstancial, cualquier cosa que esta viva, tiene una forma y un proceso, y le ocurren cosas, a todo eso es lo que llamamos YO, o EL, o TU. Mas allá de eso somos energia, como electricidad.
No hay separacion entre nosotros y la tierra, o nosotros y la naturaleza, o el universo, nosotros somos parte de todo eso, no somos algo aislado, la muerte es un simple cambio de forma, el yo muere, pero es como una lampara que deja de funcionar y la electricidad sigue funcionando, pero hay que cambiar la bombilla. Entonces la historia es lo que queda atras, las formas estan en constante cambio.
¡Hola, Josué!
Gracias por tu reflexión.
Saludos cordiales 🙂
…. por otra parte, hay demasiado ruido habitual acerca de eso que venimos a llamar budhismo. En síntesis, y lo que parece básico a poco que se obtenga información sería:
– No es una religión. No se trata de dogmas de fe ni se establece un creador por encima de todo. Es solo una filosofía de vida muy abierta y con pocos puntos en común en todas las escuelas budistas.
– No hay una ortodoxia, un budhismo fijo, una jerarquía de puestos, el Dalai Lama es solo un monje más, que debe su ascendencia a su gran sabiduría para lograr transmitir ciertos valores positivos para cualquier persona. Etc se suele decir que hay 600.000 formas de ser budista.
-El budhismo no se basa en la fe ciega a unos dogmas o a unos líderes o a una Fe, ni siquiera hacia el budha sakiamuni, padre de esta filosofía de vida. ,ni a sus palabras. Su base es: investiga y experimenta y si no encaja, déjalo y sigue experimentando, todo ello sobre sus principios inspiradores (las cuatro nobles verdades y en óctuplo sendero, base común mínima a todos los que practican vivir en el dharma).
-dhukka es el mal traducido ‘sufrimiento’. Pero no se refiere al sufrimiento más natural y humano sino a un vivir con ansia, deseando todo en una rueda interminable sin ver el sentido de tanto deseo. El sufrimiento natural por los avatares de la vida es innegociable. Pero desde el budhismo se puede centrar nuestro actuar para que sea bueno hacia los demás en lugar de egoísta y dañino epara nosotros mismos.
-Una de laa características de los fenómenos más difíciles de comprender desde un punto de vista discursivo y no experimental es el concepto de vacío. La vaciedad buddhista es compleja de sintetizar aquí. Como muestra, cuando hablamos de dolor no deberíamos hablar de mi dolor, sino de dolor, de algo que experimentamos pero que no genera nuestra mente, sino que nos viene dado.
-El budhismo se asienta en la meditación. Su fin es lograr que la mente nos obedezca. El fin es ser bondadosos con los demás. La meditación actual deja el fin descolgado y mete un Yo en medio: meditar para ser feliz. Pero eso es particularmente muy occidental, muy de marca de te.
-El budismo es solo un camino en el que podamos entender y domesticar la mente.
En este artículo se vierten ideas no sólo muy mal comprendidas del budhismo, sino muy alejadas del ABC de esta filosofía de vida. Hay muchos libros gratuitos en internet que muestran la base del dharma y del budhismo.
¡Wow! ¡Cuánta información! Muchas gracias por tu aportación, Carlos. Sin duda, eres un experto en el tema.
Mis felicitaciones 🙂
Encantado de tenerte por aquí
Lo que llamamos budhismo se refiere al dharma. El budhismo como tal no tiene más relevancia que una sencilla marca para que los occidentales, podamos englobar una serie de enseñanzas que proceden desde hace más de 2500 años del norte de India. El dharma es el camino correcto, por simplificar. El verbo ‘anular’, la expresión ‘alma’, el ‘yo sin el sentido de vaciedad de los fenómenos que nos parecen propios’, etc. no pertenecen al dharma. El dolor es innato dentro de la condición humana. Pero el dukkha, el sufrimiento auto inflingido por motivo del apego al deseo insustancial es, posiblemente, adquirido por el modo de educación, en todo el mundo. La soberbia es también un fenómeno cambiante, va de unos a otros, no es «nuestra soberbia», es posible detectarla, comprenderla y dejarla ir. La expresión ‘dejar ir’ es muy distinta a la expresión ‘anular’. La meditación es solo una técnica, primero para serenar el cuerpo-mente (en el dharma se suele entender cómo uno solo) y, segundo, para obtener conciencia de los pensamientos, sentimientos, fenómenos que surgen, positivos y negativos en función de si conducen a la bondad, y con la meditación se llega a obtener un tipo de conciencia diferente, no encapsulada en el burdo pensamiento conceptual, cercana a lo que entendemos hoy como intuición. Ni la fe, ni el alma ni el individualismo son fenómenos del dharma, pero son creencias que, en todo caso, se deben respetar porque así lo aconseja el hecho de conocerlas.
Hola.
A qué budismo, te refieres.
Ya que existen varias ramas.
Saludos cordiales.
¡Hola, Marcela!
Hablamos de principios budistas en general. Grosso modo.
Gracias por comentar y saludos cordiales.
Hola.
Soy miembro de la soka Gakkai internacional.
Budistas laicos. Nuestras enseñanzas vienen de Buda original, es decir Shakiamuni o Susaeta Gautama. De la india.
Después de mucho tiempo llega al Japón, donde un monje llamando NICHIREN DAISHONIN. Descubre la Ley mística Que encierra las 84 mil enseñanzas del Buda original.
Te explico estimado ya que muchos monjes crearon sus propias escuelas enseñando erróneamente.
Te invito a que ingreses a la página de la soka Gakkai internacional.
Saludos cordiales.
Genial, Marcela. Gracias 🙂
Marcela no mienta, que el «budismo» (así, con comillas) de Nichiren viene de cualquiera menos del Buda Sakyamuni.
Vengo de hacer un retiro budista y he de decir, con todos mis respetos hacia todas las opiniones, que comparto en gran medida tu exposición, con alguna matización que aún no me atrevo a reflejar, pero lo haré.
¡Hola, Julio Antonio!
Muchas gracias por compartir tu experiencia de retiro budista.
Genial. Cuando quieras, escribe sobre estos matices que comentas. Nos ayudará a todos.
Saludos 🙂
Estudia mas el budismo….
Hola, Alfredo:
Claro, seguiré haciéndolo 🙂
Saludos
Es lo que pensé al leer el post, hay varias premisas del budismo que creo que no son de manera en que las interpretaste. Partiendo por la primera, el budismo no busca suprimir el dolor, por el contrario sentirlo profundamente y entregarnos a él pues es allí donde llegaremos a conocernos profundamente, saber cuales son nuestras vulnerabilidades y nuestros miedos que son la base del dolor, para de ese modo desmontar ese dolor y pasar a un conocimiento mayor de nosotrxs mismos donde seguramente, a menos que seamos Buda, encontraremos otros. No tenemos miedo al cuco toda la vida, el dolor es pasajero, tbn las circunstancias pero algo vamos aprendiendo de nosotrxs mismxs y los demás con ciertas pautas que nos ayuden en el camino del descubrimiento. Saludos, un abrazo, ojalá te aporte algo mi comentario.
Gracias, Romina. Muy enriquecedor 😉
Creo que hacerte en lo del yo, el budismo apesar de que intenta destruir este yo para poder alcanzar la verdadera iluminación,se olvida que este yo es el que crea karma el que sufre el que se alegra el que genera emociones, el propio buda tubo que salir de su palacio para conocer la realidad y aprender de ella, es lamentable ver como el budismo de hoy en día prácticamente reniega de su condición humana y de la sociedad que lo rodea, para conseguir fines más bien altruistas.
De igual forma considero que el budismo es la única religión o ciencia, que que explica de forma coherente el proceso de la vida y de la muerte, siempre y cuando se entienda de buena forma.
¡Hola, Juan Pablo!
Gracias por comentar 🙂
Tu reflexión es interesante. De todos modos, tal y como han apuntado otros compañeros, reducir el budismo a una única forma de práctica o entendimiento es una postura simplista.
Yo también opino que el budismo es una religión coherente y que, en la mayoría de las formas que adopta, existe cierto recelo hacia la condición humana, hacia el yo. De ahí la necesidad de desprenderse de él. La libertad solo puede entenderse, no desde una versión mejorada del yo (este podría ser el superhombre nietzscheano), sino desde su disolución. Esta idea puede desembocar en una forma de nihilismo o pesimismo vital traducible a escapismo o a rechazo de lo humano. Pero esto es solo una opinión. Con su justificación, claro 😉
Un afectuoso saludo y gracias de nuevo
Que Budismo es este?.
Yo práctico el Budismo de Nichire Daishoni, Buda Japonés inspirado en las enseñanzas de Sidarta Gautama ( shakiamuni).
Nos enseñan : El amor compasivo, diálogo, ocuparnos de los demás y guiarlos hacia la felicidad, con nuestro mantra NAM MIOHO RENGUE KYO.
Atravez de está práctica hacemos un cambio interior llamado : REVOLUCIÓN HUMANA
¡Hola, Marcela! Gracias por tu comentario.
Y gracias por tu aportación desde una experiencia práctica del budismo. Según lo describes, sí que habría en esta corriente japonesa un «ocuparse del otro». Aun así, no estoy seguro de si la relación con el otro se da desde el desinterés (siguiendo una ética formal) o el interés, entendiendo que el otro me ayuda a conectar conmigo mismo, evitando así el dolor y fundiéndome en el cosmos (dimensión impersonal). Creo que este es el punto clave. Si es así, la revolución humana yo la entendería desde aquí como un mero abandono de la vida.
Podrías darnos más detalles sobre tu práctica, si te parece bien.
Gracias de nuevo y un cordial saludo
Estimado Jesus,
Considero al igual que el otro lector que falta un monton de profundidad en la informacion vertida en el analisis que haces. La disolucion del «yo» permite la conjuncion con el Todo y al disolver el yo, tampoco existe el «tu». El velo se cae al experimentar que todo lo que vivimos es simplemente parte del «sueño», de nuestra forma de percibir el mundo.
Al comenzar a hacer consciencia de que no somos lo que pensamos,sentimos,decimos o hacemos es que podemor disolver el yo y conectarnos mas con el «YO».
La supresion del dolor esta dada por el entendimiento de que es consecuencia de como pensamos y eso esta atado al «yo» a la personalidad
Muchas veces el poder generar estos espacios genera responsabilidad porque al querer informar se puede desinformar sin quererlo
un gran saludo
Sergio
¡Hola, Sergio!
Muchas gracias por tu respetuoso comentario.
Te doy la razón en que no hay profundidad en este artículo. Al fin y al cabo es el post de un blog, no un trabajo o artículo académico. Yo me he apoyado fundamentalmente en una de las visiones y apreciaciones al budismo, la del Doctor Carlos Díaz Hernández, que es de los mayores especialistas de religiones en España. Siempre criticable, por supuesto. También hay muchas formas de budismo. Yo he intentado extraer los principios más generales.
Por otro lado, como tú bien dices, la disolución del yo permite conectar con el «Todo». Pero ese «Todo» no es personal. Esa es la clave. Por eso no conecta con un «Tú». El «Tú» solo lo encontramos en las religiones monoteístas. En este punto te recomiendo que eches un vistazo a este post sobre mística cristiana, en el que se comenta esta cuestión: https://coachingfilosofico.com/mistica-cristiana-vs-mistica-budista/
Puedes volver a escribirme desde ahí si quieres compartir ideas o impresiones.
Un gran saludo de vuelta 😉
Te aconsejo que te interiorices mejor acerca de las enseñanzas budistas, porque tus comentarios son los de alguien que leyó de budismo en no sé dónde, por la equivocada interpretación que haces de los exactos conceptos del budismo. No es una religión volcada en el yo, justamente es todo lo contrario, es lo que trata de evitar el budismo, porque el mismo dice que el sufrimiento lo provoca el apego al yo, esta es la máxima del budismo y su enseñanza: » no apegarse al yo». Como verás , si ya te confundiste en esto… Para que seguir comentándote el resto. Por favor, estudia, experimenta y después habla. Un disgusto me has dado.
Hola, Alicia. Gracias por tu comentario. Para eso estamos, para compartir ideas.
La mayoría de la información ha sido extraída de grandes profesionales en España en materia de religiones, como Francisco Díez de Velasco o Carlos Díaz Hernández (reconocidos académicos). Sé que estos temas son controvertidos y hay varias interpretaciones. La idea que quería presentarte aquí es que en el budismo el sujeto disuelve su yo pero no para encontrarse con un Tú, que es un aspecto básico de las religiones monoteístas. Por eso en el budismo no se sale del yo; la propia disolución del yo se hace desde sí mismo para sí mismo, no para otro (el gran Otro, como sabrás, es Dios). Por otro lado, no he puesto en práctica el budismo, solo me baso en los principios teóricos que fundamentan dicha «religión».
Un saludo, y no te disgustes, mujer. Yo no sentencio a nadie 😉
Me encanta como respondes a todos los comentarios.
Es un placer poder leer tan distintas opiniones y que todas sean respetadas!!
Des de mi experiencia el budismo me ha ayudado mucho a ser feliz, tanto conmigo misma como con los demás, pero tengo que puntualizar que no lo sigo al 100%.
Aún así, si te ayuda a vivir más feliz y con más paz y serenidad, es bueno para mí.
Es fácil que al principio cuando empiezas a escuchar y leer sus enseñanzas no las entiendas mucho, es conforme te adentras más en ellas que empiezan a tomar claridad, así que es normal que se puedan mal interpretar.
Felicidades Jesús!!
Gracias a todos por vuestros comentarios. Se está creando una comunidad desde la que todos podemos enriquecernos, transmitiendo nuestros conocimientos y experiencias sobre el tema.
Saludos, Eva. Gracias
Guau, vaya análisis tan poco documentado, escrito desde el desconocimiento y la ignorancia más absoluta, es el ejemplo perfecto de la cantidad de desinformación que hay disponible en la red.
Espero que para hacer tú labor de coach seas infinitamente más riguroso, no basta con leer cuatro pinceladas sobre un tema (un tema tan complejo, además) como es el budismo y toda su extensa filosofía para pretender retirarlo de manera tan pobre y alejada de la verdad.
Hazte un favor y documentarte bien, en profundidad para hablar con propiedad e integridad.
De nada.